"Planta tu propio jardín y decora tu alma, en lugar de esperar a que alguien te traiga flores"
Jorge Luis Borges.
Resulta notorio reconocer que somos lo que somos gracias a nuestros padres. Nuestra vida así resulta ser como un largo ensayo en el que ellos "prenden la mecha" del aprendizaje. En la entrada de hoy quiero recordarlos a través de un jardín que guardo en mi memoria y cuyas enseñanzas han dado fruto en pequeños espacios recreados donde han jugado ficha las flores. Aprendí de mi madre a multiplicar plantas, el milagro de crear a partir de una semilla y de un esqueje. Y a retener en el tiempo aquellas flores que ella tuvo en sus manos, ¿existe algo más maravilloso para mantener la memoria de quienes nos dejaron?
Pero también aprendí el uso de aquellas plantas que podían sanarnos. Más tarde esos legados, el cultivo y la utilidad, se las traspasé a mi hijo y así fue como él, a su vez, comenzó a recrear lo asimilado, como buen recolector de tradiciones.
El jardín, en su "recipiente", fue creado por las manos expertas de mi padre, un magnífico alarife. Hoy ambos ya caminan por los senderos infinitos de otro mundo, sin dolor, donde seguro habrá jardines inimaginables.
Cuando tengo una flor delante intento nombrarla, no siempre acierto, la diversidad es tal que resulta complicado. Nada en este blog es arbitrario, con este "camino" que abro mi intención es común a muchos de ustedes, aprender. Comprobaremos que hay flores silvestres que cohabitan en nuestros patios y al revés, por ejemplo si nos fijamos en las caléndulas, hace tiempo que "escaparon" de estos espacios limitados para florecer en el campo. Los almendros, los membrillos... copan por igual ambos espacios.
Este modesto catálogo, al igual que los anteriores, irá incrementando su tamaño y aprendizaje con el tiempo.
Proyectar jardines es un arte al alcance de todos, por reducido que sea el terreno con el que contamos. Tiene mucho de transferencia, véase el ejemplo de los huertos, donde nuestros antepasados han ido dejando la tierra labrada tan fértil que todo "agarra". Aquí entran las semillas y ese tesoro que suponen.
No tengan reparo en cuidar unas plantas, alójenlas donde ellas pidan, riéguenlas con sumo cuidado, el exceso o la escasez puede herirlas de muerte. Comprenderán que con la sequía será más adecuado que nuestras plantas sean aromáticas, de poco riego, resistentes y con una utilidad fascinante, o rosales, igualmente poco exigentes. O decántense por los cactus y sus variedades, sus flores son de una elegancia sublime. Y permitan que cada estación les regale una flor.
En letra distinta me permito añadir unas sabias enseñanzas del libro "Guía de las plantas medicinales de Castilla la Mancha" de la editorial Altabán.
Por último decirles que en numerosas ocasiones trascienden los huertos en ser jardines y al contrario, con lo que para no llevar a confusión permitamos que cada flor elija su lugar.
Iris germanica, lirio.
"...en algunas localidades de la provincia de Albacete nos cuentan que para curar las hemorroides se lleva, metido en el bolsillo, un trozo de raíz envuelto en un trozo de tela, al cabo de unos días se "secarán" las hemorroides..."
Ornithogalum arabicum, ojo de Cristo, lágrimas de
San Pedro, lágrimas blancas.
Lilium candidum.
Lilium longiflorum, azucena.
Crocus sativus, azafrán.
"García (1984),recoge de la segunda mitad del siglo XVI una receta para tratar diferentes afecciones oculares, entre ellas "las nubes", para ello preparaban un cocimiento con unas "hebras" de esta planta bulbosa, guindas, hinojo y rosas finas. Del líquido resultante cogían con el canuto de una pluma unas gotas que ponían en los ojos afectados..."
Salvia officinalis, salvia.
"Uso: azúcar, "la tensión", "los nervios", "la fatiga", resfriados, "ronqueras", dolores de garganta, "dolores de barriga", "la circulación, "retención de orina"..."
"En la provincia de Albacete las personas con reuma toman tres tazas diarias de la infusión de sus capítulos florales"
Caléndula.
Erysimum cheiri, alhelí, violeta amarilla.
Bergenia crassifolia, hortensia de invierno.
A la izquierda del geranio podemos ver catharanthus roseus, vinca de Madagascar, Teresita.
Zantedeschia aethiopica, cala, lirio de agua.
Chrysanthemum, crisantemo.
Ageratum houstonianum, agerato celestino o damasquino.
Hippeastrum correiense, amaryllis.
Deutzia, celinda de espigas.
Tropaeolum majus, capuchina, llagas de Cristo.
"En infusión, la daban a las caballerías dos o tres veces al día, cuando no podían hacer la digestión y estaban hinchadas. En Ciudad Real se cocían las hojas con sal y vinagre y con esa agua se lavaba el cuerpo la persona afectada de sarna"
Zephyranthes carinata, lirio de lluvia.
Salvia microphylla, rosal de Santa Teresa.
Duranta erecta, tala blanco.
Canna indica, caña de las Indias.
Vinca major, hierba doncella.
Gladiolus communis, gladiolo.
Pelargonium grandiflorum, geranio.
Delosperma cooperi, alfombra rosa.
Dimorphotheca, margarita africana.
Leucanthemum vulgare, margarita.
Lantana camara, flor de fuego, cinco negritos.
Hibiscus syriacus, rosa de Siria.
"Para los resfriados, en la Sierra de Segura, se preparan diferentes tisanas, así, una de agradable sabor se hace con corteza de limón y tomillo y se toma con la buena miel serrana. Otra tisana de esta sierra es con hojas de laurel, mezcladas con cáscara de limón, orégano, higos secos y líquenes. Con la misma finalidad , se hacían también vahos de corteza de limón.
En tisanas para la tos y los dolores de garganta, realizadas con plantas diversas, se añade a menudo un generoso chorreón de jugo de limón o, a veces, se añade corteza de limón.Cocidas y mezcladas con manzanilla, las cortezas de limón sirven para elaborar una tisana que se toma con miel para aliviar los dolores de barriga (Sierra de Segura)..."
Pittosporum tobira, azahar de la China.
Prunus dulcis, almendro.
"Entre las almendras, esporádicamente se encuentran algunas dobles, unidas como dos hermanos siameses, se les llama "almendras melgas" y se las considera eficaces amuletos y remedios contra los dolores de cabeza y de muelas, simplemente llevándolas en el bolsillo (Albacete)..."
Malus domestica, manzano.
Campsis grandiflora, trompeta china trepadora.
Clematis viticella, clemátide morada, emparrado de la Virgen, flor de cuero italiana.
Spiraea..., corona de novia.
Jasminum grandiflorum, jazmín.
Trachelospermum jasminoides, jazmín estrella, jazmín de leche.
Desconozco vuestro nombre. Mi madre os llamaba plumarias.
Cyclamen, artánita.
Lilo.
Robinia pseudoacacia, falsa acacia.
Lavatera arborea, malva arbórea.
Viburnum tinus, durillo, laurel tin.
DE ROSALES:
Especial atención merecen los rosales ya que existen más de 150 especies distintas. En cuanto a la variedad en el colorido, la cifra se eleva por encima de mil.
Passiflora caerulea, flor de la pasión.
El huerto antes de ser preparado.
Helianthus annuus, girasol.
Existen más de 70 tipos de girasoles.
Reciben diversos nombres: mirasol, maravilla, maíz de teja, acahual...
Corona de rey, rosa de Hiericó, heliantemo, yerba del sol.
"Su uso está extendido en toda Castilla-La Mancha, en infusión con miel para resfriados y gripes, generalmente se tomaba sola y otras veces la encontramos mezclada con carrasquilla, té de menta y tila, o bien se preparaba una tisana cociéndola con malvavisco y tomillo..."
Laurus nobilis, laurel.
"En la Sierra de Segura, las aromáticas hojas del laurel entran en la composición de diversas tisanas para constipados y catarros, a menudo junto a otras plantas como en la tisana que se preparaba en Yeste con hojas de este árbol junto con bellotas y pelos de panocha. En otros casos se preparaba una tisana mezclándola con cáscara de limón, orégano, higos secos y líquenes. En la provincia de Albacete se tomaba su infusión para cortar la tos, solas o en forma de tisana, cociendo 7 hojas de laurel con 7 piñas verdes. En la provincia de Albacete se usa para los ronquidos, se cuece la hoja y se toman los vahos antes de acostarse..."
Pyracantha coccinea, espino de fuego.
La bellísima transformación del espino de fuego.
Para mí el huerto es un espacio donde el laboreo une a quienes lo trabajan más allá de la amistad. Mis recuerdos vayan para quienes ya no están, porque me parece seguir escuchándoles entre el rumor del agua cayendo incesantemente de la charca. Julián, Gregorio y Polonio.
Mi relación con el huerto se encuentra en la forma en como consigo que prendan los frutos y semillas. Es bajo el húmedo manto de hojas de la inmensa noguera. Solo hay que enterrarlos con poca profundidad en otoño, la naturaleza hará el resto. Así he conseguido los avellanos y el roble, por ejemplo.
Lagenaria siceraria, calabaza del peregrino.
Solanum lycopersicum, tomate.
Solanum melongena, berenjena.
Fragaria ananassa, fresa.
Mirabilis jalapa, dompedros, periquitos, maravilla del Perú, clavellina.
Salvia rosmarinus, romero.
Paulownia tomentosa, paulonia imperial.
Lagerstroemia indica, árbol de Júpiter.
Punica granatum, granado.
"En la comarca del Campo de Calatrava cocían la cáscara de la granada para tomarla en infusión para los resfriados"
Cydonia oblonga, membrillero.
"En la Sierra de Segura, para tratar los resfriados, uno de los remedios utilizados es la infusión de hojas de membrillo, tomada a discreción y endulzada con la rica miel de la zona"
Continuará...
"¿Usted sin duda querrá ver el jardín?..
-¿El jardín?
-El jardín de senderos que se bifurcan"
Jorge Luis Borges.
No hay comentarios:
Publicar un comentario