domingo, 19 de julio de 2020

CAMPO DE MONTIEL, AÑO DE 1243.








He querido reunir en esta entrada dos documentos valiosísimos para entender el pasado histórico del Campo de Montiel, el primero pertenece al libro: "Apuntamiento legal sobre el dominio solar de la orden de Santiago" de Bernabé Chaves (1740) y el segundo a: "El Campo de Montiel en la Edad Media" de Carlos Javier Rubio. Este gran autor, en el anexo :Nomenclatura medieval del Campo de Montiel (siglo XIII), consigue dar la clarificadora información que muchos hemos ido buscando desde hace años, la localización de algunos  pueblos que aparecen en el documento de partición de términos entre el Concejo de Alcaraz y la Orden de Santiago, remontándonos al año 1243, en Valladolid y por privilegio de Fernando III el Santo.
Como hay tiempo y hay lugar iré añadiendo, según se preste la ocasión, los datos leídos. Tras tantos años persiguiendo el sueño de dar imagen y conocimiento a ciertos nombres de esta lista, merece la pena detenerse a elegir como recreo las páginas de estos apasionantes libros.


"Montiel, fus terminos, y Pueblos, año de 1243:



-Alvaladejo (Albaladejo)
Lugar de repoblación citado en 1238 entre las menciones de Terrinches y Alcolea; y en 1243, entre Villafranca y Burjalista. Se conserva el topónimo en la actualidad / Albaladejo (1238; 1243; febrero), Alvaladejo (1272)





-Borralifta (Burjalista)
Lugar de repoblación citado en 1238 (febrero) entre las menciones de Albaladejo y Terrinches. En el amojonamiento de 1272: "e dende adelante como pasa al çerro catante a Burgelista e al rio de Villanueva". A finales del siglo XV se menciona como dehesa de la Encomienda de Segura. Actualmente es localizable en el paraje de Bujalista y de la Casa de la Encomienda, próximo al kilómetro 63 de la carretera Albaladejo-Génave. / Borialista (1243); Burgelista (1272).





-Terrinches. 
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de El Hinojo y Albaladejo; en 1243 (febrero) entre las de Burjalista y el Hinojo; y en 1243 (marzo) entre las de Santa Marina y Torres de la Frontera. Se conserva el topónimo en la actualidad  Terrinches (1238; 1243, febrero y marzo; 1245, febrero)





-El Finojo (El Hinojo)
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de Fuente de la Higuera y Terrinches; y en 1243 (febrero), entre las de Terrinches y Santa María. En la Relaciones Topográficas de Terrinches (resp.56) se dirá que se encontraba dentro de su término. Debe situarse en torno al cortijo de la Cerrada, a 4 kilómetros al suroeste de Terrinches, junto al arroyo del Barranco del Hinojo. /el Villar del Finoio (1238); El Finoio (1243, febrero)





-Santa Marina.
Lugar de repoblación citado en 1243 (febrero), entre las menciones de El Hinojo y fuente del Mayuelo; y en 1243 (marzo), entre las de Torre de Juan Abad y Terrinches. Se relaciona con la aldea de Santa María, junto a Cañamares. /Sancta Marina (1243, febrero; 1245); Santa Marina (1243, marzo).





-Fuente Mayolo (Fuente del Maguillo)
Lugar de repoblación citado en 1243, entre las menciones de Santa María y Odes. En 1329 el maestre hizo donación de su casa y heredad a un criado del comendador de Montiel. Debe localizarse con el paraje de Maguillo, en término de Montiel, a tres kilómetros al sureste de la población. / La Fuent del Mayello (1243, febrero)





-Odes 
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de Torres y Almedina; en 1243 (febrero), entre las de Fuente Mayuelo y Almedina; y en 1243 (marzo), entre las de Torres y Santiago. En el deslinde de 1272 se colocó un mojón "en el mojon de la muñeca en el camino que va a Odes", sito inmediatamente al sur del camino de Villanueva a Montiel. Corchado indicó que este nombre aparece en las anotaciones de Diego de la Mota, algo que no hemos encontrado. Coincidimos con Corchado en considerar su ubicación en el actual Santa Cruz de los Cáñamos. /Odes (1238; 1243, febrero y marzo; 1245, febrero).





-Almedina.
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de Odes y Cernina; en 1243 (febrero) entre las de Odes y Fuente de la Higuera; y 1243 (marzo) entre La Membrilla y cerrando la lista. Se conserva el topónimo en la actualidad. / el Almedina (1238; 1243, febrero y marzo), La Almedina (1245, febrero).





 -Fuéte la Higuera (Fuente de la Higuera)
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de Torre de Juan Abad y Villar del Hinojo; y en 1243 (febrero), entre las de Almedina y Torre de Juan Abad. Ha de relacionarse con el torreón de la Higuera, en término de Villamanrique, a 3 kilómetros al suroeste de Torre de Juan Abad. Según Las Relaciones Topográficas (Torre de Juan Abad, resp. 23), junto a este torreón había dos fuentes separadas entre sí diez pasos, una de ellas con unas sanguijuelas blancas medicinales. / la Figuera (1238); la Fuent de la Figuera (1243, febrero).




-Tor.de JuáAbad (Torre de Juan Abad)
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de Villalba y La Higuera; en 1243 (febrero), entre las de Fuente de la Higuera y Cernina; y en 1243 (marzo), entre las de Santiago y Santa Marina. El topónimo se conserva en la actualidad. / la Torre de Ioan abbat (1238); La Torre de Joan Abatt (1243, febrero y marzo; y 1245, febrero).





-Cernina. 
Lugar de repoblación citado en 1238 entre las menciones de Almedina y Villalba; y en 1243 (febrero), entre las de Torre de Juan Abad y Jamila. En 1422 la aldea de Belmonte recibió como dehesa boyal el lugar de Chaparral de Cernina, y en 1575 aparece como un terminillo de Torre de Juan Abad (Relaciones Topográficas, Torre de Juan Abad, resp. 25). Corchado quiso ubicarla cerca de Viso del Marqués. Aunque se desconoce el punto exacto, ha de situarse en torno al paraje de Vega Cermina, a 3 km al norte de Villamanrique, junto al Guadalén. /Cernina (1238 y 1243, febrero)





-Xamila (Jamila)
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de Peñaflor y Torres; y en 1243, entre las de Cernina y Peñaflor. En las Relaciones Topográficas (Villanueva de los Infantes, resp. 2 y 24) la ubican a una legua pequeña de Infantes, junto al río Jabalón y la dehesa de los Palacios. A principios del siglo XVI la ermita de Santa María de Jamila tomó el nombre de La Antigua. Se conserva el topónimo en la actualidad. / Uillar de Iamba (1238); Jamila (1243).




-Peñaflor.
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de Fuente de la Zarza y "Uillar de Iamba"; y en 1243 (febrero), entre las de Jamila y Alcubillas. En 1232 es mencionado como puebla en término de Montiel, en 1354 se alude a su dehesa y en 1389 como cabeza de encomienda. En 1517 Hernando Colón habla del castillo de Peñaflor, situado a un cuarto de legua de Villanueva de los Infantes. A pesar de que varios autores lo han relacionado con el cerro del Salido, ha de identificarse con el cerro de Castellón o Castillón, en Villanueva de los Infantes, junto al paraje llamado Llanos de Peñaflor. /Pennaflor (1238 y 1243, febrero); Penna Flor (1232).





-Alcobiela (Alcubillas)
Lugar de repoblación citado en 1223, entre las menciones de Gorgojí y Alhambra; en 1238, entre La Membrilla y La Moraleja; en 1243 (febrero) entre las de Peñaflor y Monteagudo; y en 1243 (marzo), entre las de Fuenllana y Montiel. Es lugar limítrofe en la donación de Alhambra (1214) y en 1275 es concedida como aldea a Montiel. Se conserva el topónimo en la actualidad. / Alcobela (1214), Alcobelas (1223), el Cobiellas (1238), Alcobiellas (1227, mayo), Alcobiella (1243, febrero), Alcubiellas (1243, marzo; 1245, febrero), Alcubillas (1275).





-Montegudiello (Monteagudo)
Lugar de repoblación citado en 1243, entre las menciones de Alcubillas y Navas de la Condesa. En 1239 actúa de mojón medianero entre Salvatierra y Eznavejor. Su localización es discutida. Corchado lo sitúa en el extremo suroeste del término de Torrenueva en el cerro "de Minillas" que, según este autor, también se llama Agú. Matellanes lo sitúa en el cerro Monteagudo, cerca y al norte de Navas de la Condesa. No obstante, el punto propuesto por Matellanes no es medianero (se desvía 6,5 kilómetros de su eje, a diferencia del de Corchado, de 1,5 kilómetros), y no concuerda con los límites actuales. Otra posibilidad es que el cambio se produjese a una rectificación de la mojonera realizada pocos años más tarde. La respuesta definitiva queda en manos de la Arqueología. /Monte Agudo (1239); Mont Agudiello (1243).





-Nav. de laCódefa (Navas de la Condesa)
Lugar de repoblación citado en 1243 (febrero), entre las menciones de Monteagudo y Torres. También es mojón divisorio de la Orden de Calatrava en 1189 y, con la Orden de Santiago, en 1239, Corchado la sitúa en el cortijo de las Fuentes (Almuradiel), junto al río Somero y el camino de Aldeaquemada. /navis que dicuntur comitisse (1189); Navas de la Condesa (1239); Las Nauas de la Condesa (1243).




-Torres (Torres de Montiel)
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de "Uillar de Iamba" y Odes; en 1243 (febrero), entre Navas de la Condesa y Fuenllana; y en 1243 (marzo), entre Montiel y Odes. El lugar se mantuvo poblado y con concejo aldeano hasta el siglo XVIII (C. J. Rubio: "De aldea a..."). Se ubica a 6 kilómetros al oeste de Montiel. /Torres (1238; 1243, febrero y marzo; 1245, febrero).





-Fuente Plana (Fuenllana)
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de La Moraleja y Fuente de la Zarza; en 1243 (febrero), entre la de Torres y Fuente de la Zarza; y en 1243 (marzo), entre El Salidiello y Alcubillas. Mojón en 1217 entre Azuer y La Moraleja. Se conserva el topónimo en la actualidad. / fontem planum (1217); la Fuentplana (1238; 1243, febrero); Fuenteplana (1243, marzo); Fuente plana (1245, febrero).





-La Zarza (Fuente de la Zarza)
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de Fuenllana y Peñaflor; y en 1243 (febrero), entre las de Fuenllana y Cañamares. En 1354, en el amojonamiento de la dehesa del Moralejo (Fuenllana), se menciona el lugar de "La Jarça" o "cubillo de la Jarça", que podría tratarse de este lugar. De ubicación desconocida, puede reducirse al entorno del cortijo de Fuenteblanquilla y de la cueva de Salinas. / la Fuent de la Sarza (1238); la Sarça (1243, febrero)




-Cañamares.
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de Villanueva y Turra; en 1243 (febrero), entre las de la Zarza y Cañamarejo; y en 1243 (marzo), entre las de Villanueva y El Salidiello. Se conserva el topónimo en la actualidad. /Cannamares (1238; 1243, febrero y marzo; 1245, y 1272).



-Cañamarejo.
Lugar de repoblación citado en 1243 (febrero) entre las menciones de Cañamares y Turra. Su localización es desconocida. Corchado propone en Santa Cruz de los Cáñamos o en torno a Villanueva de la Fuente. En nuestra opinión, puede situarse en término de Villahermosa, en el entorno del río Cañamares. /Cannamareio (1243, febrero).





-Turra.
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de Cañamares y Zarracotín, y en 1243 entre las de Cañamarejo y El Salidiello. En la divisoria de 1272 quedó como mojón de Alcaraz. Corresponde con el lugar de Turra, a 9 kilómetros al norte de Villanueva de la Fuente. / Turra (1238; 1243, febrero; 1272)





-El Saladiello (El Salidiello)
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de Azuer y Alhambra; en 1243 (febrero), entre las de Turra y Carrizosa; y en 1243 (marzo), entre las de Cañamares y Fuenllana. En 1214 hace divisoria con el castillo de Alhambra. Aunque Aureliano Fernández Guerra la relacionó con las salinas de Pinilla, hemos de reducirla al paraje de El Salido, donde se encontraba a finales del siglo XV una ermita mariana con una pila bautismal y; según Corchado, se conservaba rollo jurisdiccional. /Salidiello (1214, Alhambra; 1243, marzo); el Salidiello (1238; 1243, febrero); Esalidaello (1245, febrero).




-La Carrizofa (Carrizosa)
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de Alhambra y El Carrizal; y en 1243, entre las del Salidiello y La Algecira. Se conserva el topónimo en la actualidad. /la Carrizosa (1238); La Carriçosa (1243, febrero).


-La Algecira.


-La Roydera (Ruidera)
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de Criptana y Fuente del Puerco; en 1243 (febrero), entre las de La Algecira y el Tocón. En 1237 partió términos con La Moraleja. En un documento de 1215, junio, 17 (C. Ayala: Libro de privilegios...,p.400) se menciona el privilegio concedido por Enrique I a la Orden de San Juan para acotar una dehesa de a legua para los castillos de ribera del Guadiana de "Pennaroya", "la Roidera de Guadiana, et castellum quod est in Campo de Sancta Maria et Villa Centenos, que sunt e Hospitali Sancti Johanis" Esta "Ruidera de Guadiana" aún no se ha interpretado bien, y hay autores que creen aluda a Alameda de Cervera. Se conserva el topónimo en la actualidad. / la Roydera (1238; 1237; 1243, febrero; 1254), Rruydera (1254, junio).





-El Tocòn.
Lugar de repoblación citado en 1243, entre las menciones de Ruidera y La Membrilla. También se menciona en el amojonamiento de Alhambra, de 1217, se menciona entre la sierra de la Mesera, Argamasilla de Pilas Bonas y los pozos del Ciervo. Corresponde con el castillo del Tocón, del cual queda en la actualidad la ermita del Espino ( Membrilla) /campo del Tocón (1217); El Tocón (1243, febrero).





-La Membrilla.
Lugar de repoblación citado en 1223, entre las menciones de Alhambra y Algecira; en 1238, entre las del puerto del Carrizal y Alcubillas; en 1243 (febrero), entre las de el Tocón y El Carrizal; y en 1243 (marzo), entre las de El Puerto y Almedina. En 1274 se menciona la posesión de un término. Se conserva el topónimo en la actualidad. / Marmelariam (1223), la Membriella (1238; 1243, febrero y marzo; y 1239), La Mambriella (1245, febrero), la Mombriella (1273), la Menbriella (1274).





-El Carrizàl.
Lugar de repoblación citado en 1238, entre las menciones de la Carrizosa y la Membrilla; y en 1243, entre las de La Membrilla y Criptana. También se menciona en los acuerdos de límites. En el de 1232 (Calatrava-San Juan) se señala, tras el reparto a través de una cañada dirección este-oeste hacia Peñarroya, que "toda la Cannada contra Consuegra, es de los Freyres del Hospital", mientras que "el otra meetad contra el Puerto del Carrizal, es de los Freyres de Calatrava". En los de 1239 se indica que "como va contra el Carrizal e contra Alfambra, es de Uclés, e como va contra los Cadanales, e contra Santa María de Peña Roya, e contra Consagra, es de Calatrava". Corchado cree su ubicación en un punto al noroeste y cerca de Carrizosa. En nuestra opinión ha de situarse en el puerto de Vallehermoso. Igualmente, ha de corresponder con el mojón mencionado en 1217 y situado entre La Moraleja y el puerto de Perales, que actúa de punto medianero entre Alcubillas y Alhambra. / Carrizosam (1217), el Puerto del Carrizal (1232; y 1243, febrero), el Carrizal (1238 y 1239).


-Quitrana
-Poffadas Viejas
-Villajos (Los tres en Campo de Criptana)
-Miguèl Eftevan (Miguel Esteban)
-Almuradiel
-La Figuera 
-El Cuervo
-Villarejo Rubio (Los tres sin localizar)
-Manja Bacas (Manjavacas)

Imprescindibles:
-"Apuntamiento legal sobre el dominio solar de la orden de Santiago" de Bernabé Chaves
-"El Campo de Montiel en la Edad Media" de Carlos Javier Rubio.

Fotografías de Rosa Cruz.

martes, 14 de julio de 2020

LOMA SERENI (1028 M.) VILLANUEVA DE LA FUENTE




Llegar hasta Loma Sereni no es nada fácil si lo haces "campo a través". Si olvidas que hay una vereda que, desde la carretera que une Villanueva con Montiel, te permite acceder sin dificultad.



Pero yo venía por la Vereda de los Serranos, dejaba atrás Los Calares y me empeñé, en la misma mañana, en encontrarte.



Aunque se halla en una pradera, está rodeado de una vegetación exuberante. Al fondo, un horizonte de montañas donde despuntan el Cambrón y la Sarga.

12 de julio 2020.

Fotografías de Rosa Cruz.


domingo, 12 de julio de 2020

LOS CALARES (1031 M.) ALBALADEJO.




En la carretera de Albaladejo a Montiel, tras pasar el km 53, cogemos una buena pista que atraviesa la Loma de Ballesteros. Y antes de encontrarnos con la Cañada Real de Andalucía veremos a la derecha, sin nada de dificultad para llegar a él, este vértice geodésico que campa entre olivas jóvenes.



Encinas y olivos conforman el paisaje circundante.



Siguiendo nuestro camino, en busca de Loma Sereni, daremos con la Cañada Real de Andalucía o Vía Hercúlea o Vereda de los Serranos, tramos que se superponen en el tiempo y en los oficios.
Pero su trayecto, será otra historia.



12 de julio 2020.

Fotografías de Rosa Cruz.


viernes, 10 de julio de 2020

UNA APROXIMACIÓN A LA CUEVA DE MONTESINOS. OSSA DE MONTIEL





"...como no estás experimentado en las cosas del mundo, todas las cosas que tienen algo de dificultad te parecen imposibles..."
Cervantes.



"La Cueva de Montesinos, famosa por la aventura increible que vivió Don Quijote, se ubica dentro del Parque natural de la Lagunas de Ruidera. Pese a su pequeño tamaño, cuenta Don Quijote, tras revelación del propio Montesinos, que en su interior habitaron más de 500 personas víctimas de un encantamiento del mago Merlín, y aunque no murió nadie "...solo faltan la dueña Ruidera y sus 7 hijas y 2 sobrinas, las cuales llorando, por compasión que debió de tener Merlín dellas, las convirtió en otras tantas lagunas que ahora en el mundo de los vivos y en la  provincia de La Mancha las llama las lagunas de Ruidera"



Arropada por una vegetación mediterránea sobre calizas secundarias , entre sabinas, encinas y diferentes plantas aromáticas, se abre en el suelo la Cueva de Montesinos, una oquedad de origen kárstico de 18 m. de profundidad"
Hasta aquí leo el cartel.



Y desde aquí doy paso a lo que un buen día vivió Julio Llamazares, aunque las horas no concuerden, el relato tiene idéntica protagonista:
"A la cueva de Montesinos llego ya al anochecer. Como la caseta de información está cerrada y no hay nadie a quien preguntar, tardo en encontrar la sima



que está a cien metros de aquella, escondida entre las encinas carrascas que cubren toda la vista hasta donde el horizonte del campo de Montiel se extiende; un campo ondulado y pardo y dorado también en algunos puntos por los últimos rayos del sol, que aquí ya se ha puesto hace rato. Aún así, alcanzo a ver claramente "la boca espaciosa y ancha, pero llena de carboneras y cabrahigos, de zarzas y malezas, tan espesas y intrincadas, que de todo en todo la encubren", que Don Quijote y Sancho Panza avistaron tras varias horas de camino y a la que el hidalgo no dudó en bajar atado con una soga a pesar de las advertencias de su escudero.




Yo ni siquiera tengo esa duda. La cueva está cerrada con una reja que impide acceder a ella, lo que, dada la hora y mi claustrofobia, agradezco, aunque no tenga a quien hacerlo.
Estoy solo en el lugar, sin nadie posiblemente en varios kilómetros a la redonda. 



Animado por esa soledad o atacado de un brote de quijotismo (después de tres días siguiendo su caminar quizá ya empiece a desvariar también), busco el capítulo correspondiente de la novela y me pongo a leer en voz alta, para los pájaros y las perdices que de cuando en cuando pasan entre la sombras de las encinas cerca de mí:



"Y en diciendo esto acercó a la sima, vio no ser posible descolgarse, ni hacer lugar a la entrada, si no era a fuerza de brazos, o a cuchilladas, y así, poniendo mano a la espada, comenzó a derribar y a cortar de aquellas malezas que a la boca de la cueva estaban, por cuyo ruido y estruendo salieron por ella infinidad de grandísimos cuervos y grajos, tan espesos y con tanta prisa, que dieron con Don Quijote en el suelo; y si él fuera tan agorero como católico cristiano, lo tuviera a mala señal y excusara de encerrarse en lugar semejante..."



Y Azorín, allá por el año 1905, nos dejó este valioso testimonio:
"Don Alonso Quijano el Bueno va a deslizarse por la honda sima ¿Por qué no entrar donde él entrara? ¿Por qué no poner en estos tiempos, después que pasaron tres siglos, nuestros pies donde sus plantas firmes, audaces, se asentaron? Reparad en que ya el acceso a la cueva ha cambiado...




Los hachones están ya llameando; avanzamos por la lóbrega quiebra; no es preciso que nuestros cuerpos vayan atados con recias sogas; no sentimos contrariedad-como el buen don Alonso-, por no haber traído con nosotros un esquilón para hacer llamadas y señales desde lo hondo; no saltan a nuestro paso ni siniestros grajos y cuervos ni alevosos y elásticos murciélagos..."




Retomando la lectura con otro cartel, me doy cuenta que Don Quijote siempre seguirá aquí.
"Cuatro especies de murciélagos:
Don Quijote comienza su aventura en la cueva luchando contra una bandada de animales voladores entre los que destacan los murciélagos. Lo que no sabía Cervantes es que en la oscuridad se cobijan hasta cuatro especies diferentes, todas protegidas actualmente.
La Cueva de Montesinos es una cavidad generada por la disolución de las rocas calizas. Los fenómenos kársticos como desprendimientos o estalactitas embrionarias, son modestos. Sin embargo, las hazañas de Don Quijote llevan a descubrir el verdadero tesoro de la cueva: una colonia de murciélagos"


Imprescindibles:
-"Don Quijote de La Mancha" de Cervantes (1605)
"La ruta de Don Quijote" de Azorín (1905)
"El viaje de Don Quijote" de Julio Llamazares (Crónica de un viaje en el verano del 2015. Artículos publicados en el periódico: El País)


Fotografías de Rosa Cruz.