domingo, 29 de agosto de 2021

¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL GOLLIZNO? (ALMEDINA)

 

Termino una entrada enlazándola con la siguiente, como si se tratase de un tablero del juego de la oca.


Si observáis el último mapa que adjunté para clarificar que la ermita de San Miguel (Villamanrique) fue un edificio antiguo, veréis que aparece Puebla de Montiel, pues bien, no fue hasta el 23 de mayo del 1553 que este pueblo cambió su apelativo por el de Príncipe. Es decir, nuestra ermita debía jugar un importante papel en el siglo XVI.

Y si volvemos a leer la entrada anterior, en el XV ya hay constancia de ella.

A la izquierda veréis cerca de Exnavejor,  el Gollizno. Busquemos datos sobre él.

En las "Relaciones topográficas de Felipe II" de Almedina (año de 1575) podemos leer como respuesta a la pregunta nº 36 lo siguiente:

"36-Los edificios señalados que en el pueblo hubiere, y los rastros de edificios antiguos de su comarca, epitafios, letreros y antiguayas de que hubiere noticia.

En cuanto a los treinta y seis capítulos dijeron, que en esta villa no hay edificios antiguos de que se pueda hacer mención, más del edificio antiguo de la cerca que esta villa solía tener de que se hizo mención en el treinta y dos capítulos y asimismo hay una piedra de alto de una vara casi cuadrada, tan viva que en esta tierra no en muchas leguas alrededor no hay piedra de la suerte, en la cual hay un letrero de hasta seis renglones con unas letras latinas largas que aunque mucho de ello no se puede leer, pero lo que se puede leer nos significa que en tiempo de Trajano y Adriano, emperadores de Roma, quedó esta memoria en esta tierra, asimismo hay en el término de esta villa hacia la parte de poniente a media legua de ella, un cerro que se dice el Gollizno, un edificio antiguo, el cual parece haber sido alguna muy gran fortaleza porque tiene tres cercas y aunque derribadas parece que fueron de un edificio de piedra viva y grande, que muchas piezas son de dos varas en largo y unas en ancho y fresca, sin ningún betún, porque así lo manifiesta un pequeño pedazo que de la cerca hay ahora y así mismo, junto a esta fortaleza que es falda de Sierra Morena hay otro cerro en el cual en muchas partes del todas las piedras y peñas que hay si las parten se hallan dentro de ellas unas veneras de Santiago muy al propio"


En el "Catálogo monumental artístico-histórico de España (Provincia de Ciudad Real) de Bernardo Portuondo (1917):

"...En las inmediaciones quedan restos del antiguo castillo que perteneció a la Orden de Santiago, y una fuente blasonada con las armas del Emperador, por lo que tiene este nombre. En el cerro Gollizno, a cinco kilómetros a Poniente de la población, se observan restos de fuertes antiguos que parece pertenecieron a una fortaleza romana construída con tal solidez y esmero que, según la relación topográfica de 1575, no la alcanzó ninguna otra de la región; se ven en ellos grandes piedras sin betún ni argamasa que las una. También se observan cimientos y restos de otras edificaciones. Se han solido hallar con frecuencia en el recinto del castillo y alrededores objetos romanos que hacen presentir su importancia. Entre sus ruinas se descubrió una lápida, cuyos calcos remitieron los señores Abad y Carnero a la Real Academia de la Historia, y que dice así: Hübner (pág. 435); (Cean varía la colocación de las palabras). 

Imp. Caesari. Divi. Hadriani. F. 
Divi. Traiani. Parthici. Nepoti. 
Divi. Nervae. Pronepoti. Tito. 
Aelio. Hedriano. Antonino. 
Aug. Pío. Pontif. Max. Trib. Poto 
VI Imp. 11 Coso 111. P.P.D.D. 

Al Emperador César Tito Elio Adriano Antonino Augusto Pío. Pontífice Máximo, investido con la tribunicia potestad, la sexta vez, con la de Emperador la segunda, con el Consulado la tercera, Padre de la patria, hijo del divino Adriano, nieto del divino Trajano, pártico (vencedor de los partos) y biznieto del divino Nerva, (se puso o erigió esta estátua) por Decreto de los Decuriones. El año en que concurrieron las tres honras mencionadas en el Emperador Antonino Pío el Filósofo fue el 143 después de Jesucristo. 
(Hervás)"


En "Estudio arqueológico del Campo de Montiel" de José Javier Pérez Avilés:





 
Ni tan siquiera con los datos aportados de coordenadas, soy capaz de dar con él, torpeza mía.
Si buscamos en cualquier página datos sobre el Gollizno, en la mayoría podremos comprobar que se produce un "copia y pega" dando la siguiente información:
"...Al norte de la localidad y cerca del camino Hercúleo existen restos de un campamento romano, actualmente conocido como ruinas romanas de " El Gollizno"..."

Volvamos a Hervás, en su Diccionario (1899) en el capítulo dedicado a Villamanrique y haciendo referencia a la ermita de San Cristobal, en la cúspide de la sierra, dice: 
"...No lejos de ella y sobre el camino hercúleo, que cruza el término de este pueblo de O. á E., existe un emplazamiento de campamento romano sobre una altura naturalmente fortificada y al abrigo de toda sorpresa"
Ahora entiendo que no se trata del Gollizno.


Y ante tanta contrariedad y sumado a que no he encontrado ni una sola imagen del cerro, nos vamos a los mapas, nuestros salvadores.




Nuestro camino de hoy, unas veces nombrado como Gollizo (garganta), parte de Villamanrique, discurriendo por término del pueblo hacia Torre de Juan Abad.
A su derecha, Cernina, uno de los despoblados que aparecen como pertenecientes a la Orden de Santiago en el siglo XIII.




En ningún mapa encontraré referencia a su localización exacta.
¿Quizás tiene otro nombre?
¿Puede que este camino se dirija hacia otro cerro de idéntica nominación?
Si se hallaba a 5 km. de Almedina, no andamos lejos. Sin embargo no está en su término, aunque recordemos que a lo largo de la historia habrá cambios. 
Sí que está cerca de la Dehesa de Guedea, perteneciente a Almedina o a Torre de Juan Abad según leamos.




Y nunca olvidemos al cercano Guadalén, río que principia en término de Santa Cruz de los Cáñamos y cuyo nombre de origen árabe significa: fuente (precisamente nace en la Fuente de la Zarza).

Esta entrada admite, como todas, información acerca de las dudas que se plantean. Se agradece.


Quisiera hacer una mención especial a un blog que siempre consulto por su enorme categoría y como es debido, a su autor, que nos dejó y a quien tuve el gusto de conocer aunque fuese brevemente.  Una lamentable pérdida. 
En memoria de Antonio Alfonsea y por todo lo que nos dejó sobre su querido pueblo de Almedina.

Anexo:
A fecha de hoy, 5 de septiembre, y gracias a la pagina web: Almedina.es, veo que estaba equivocada, si observáis el mapa histórico, veréis que del Camino al Gollizno parte la Senda de la Hoya del Hinojal, paraje cercano al Guadalén, (siempre a este río), entre el Pizorro de San Miguel y la Casa de Moreno. En alguna elevación de estos parajes se encuentra nuestro Gollizno, espero.


sábado, 21 de agosto de 2021

EN BUSCA DE LA ERMITA DE SAN MIGUEL DEL CAMPO. VILLAMANRIQUE.

 



Es casi siempre el motor que nos impulsa a hacer un camino el hecho de buscar algo en concreto, para elllo, son los mapas, los que acercan ese ideal sembrado de inquietudes con nombres propios. 
Hace tiempo que ando buscando la desaparecida ermita de San Miguel del Campo y ello me ha llevado cada sábado a dejarme caer por las vastas soledades de este Campo que lleva su nombre, como también se adhiere a un arroyo y a unos elevados pizorros. Debe ser un hecho importante el que este Campo de San Miguel, extenso y de piel rojiza vertebrado por varios arroyos, el que atrae como un imán el dejarse llevar por una búsqueda que poco a poco va dejando sus frutos. Realmente no sé si he encontrado sus ruinas, pensando que aún se mantengan, porque cada montón de piedras puede tener un origen diverso. Cierto es que lo más seguro sea avanzar por el trazado de ese Camino a la ermita de San Miguel que a través de los tiempos que trazan los diversos mapas se ha quedado alineado y quieto.
En tres de estos mapas aparece. También es cierto que he seguido otras pistas que me han ido dando en Villamanrique, pistas que siguen la tradición y que no coinciden con lo que aquí dejo.
Pero busquemos, el verano da para más.
Salgo de Puebla del Príncipe por el Camino de las Quebradas, más adelante cambia su nombre por el de la Piedra Horadada. Hace referencia al Yesero (984 m.) cantera de largo uso, hasta entrados los años 50 funcionó su horno de yeso. Partiendo de esta mole quebrada podemos observar caminos que como una tela de araña se van extenndiedo hacia los alrededores. Tras su alargada sombra se encuentran las minas donde la azurita puede verse aún.  No es la unica riqueza que permanece en este Campo de San Miguel: veneros, "cerros testigo" donde campar los mejores oteros, en sus faldas vestigios de civilizaciones que ya pasaron a la historia y que por desgracia son poco recordadas. Cortijos hundidos donde aún permaecen en equilibrio los frágiles tejados arrasados, norias que avisan de su posición porque las higueras señorean en sus dominios. Podría extenderme hasta citar unos baños, un viejo puente sobre el Guadalén, pero sería escapar de nuestra ermita.



Es un 18 de diciembre de 1474, en Almedina, D. Rodrigo Manrique, maestre de la Orden de Santiago, otorga un privilegio a Belmonte de la Sierra para que sea repoblado:
"é que los dichos alcaldes, alguaciles é regidores é los otros oficiales se muden ó sean puestos cada un año el primero Domingo después del diá de San Miguel del mes de Septiembre..."
Aquí ya aparece como una fecha esencial el día del que será patrón de Villamanrique (antiguo Belmonte de la Sierra).
En aquel entonces ya consta que existieran tres ermitas: San Cristóbal, San Miguel y San Pedro de la Mata.





En las Relaciones topográficas de Felipe II no se hace mención a ninguna ermita de Villamanrique, pero si buscamos en las de la Torre, (recordemos que se deslindó de ella), leemos: "...Y que hay otras ermitas de San Pedro y San Miguel donde se tiene devoción y van en procesión a ellas..."

¿Pudiera ser que hubieran compartido ermita?

Seguimos intercalando historia con caminos y parajes, devuelvo a la actualidad al viejo mapa y es entre la Haza del Cardo y Los Aprisquillos donde se encuentra ese camino a San Miguel.

Puntualizemos un hecho imprescindible en esta historia. Es San Miguel además de ser protector de ejércitos, el que pesa las almas, y también el que cuida las cosechas. De ahí que la fecha de su festividad sea el 29 de septiembre, cuando entrará el nuevo año agrícola.

Santo venerado por templarios, patrono de campaneros, protector de los toros y que como tantos otros tuvo su antecedente pagano.


Año de 1719, los visitadores de la Orden de Santiago, en Villamanrique, dicen acerca de las ermitas de San Cristóbal y San Miguel :"...se allaron de solar y solo algunos zimientos y pedazos de murios, señales de que alli estubieron...de muchos años a esta partte estan destruidas"


Año de 1788, en las respuestas al interrogatorio del cardenal Lorenzana, Francisco Jiménez Gómez, en su artículo "Patrimonio religioso de Villamanrique":

"...existían las ermitas de Ntra. Sra. de Gracia, Ntra. Sra. de los Dolores y la de San Miguel, estando todavía en construcción la de San Sebastián. Alude también a la demolida de San Cristóbal, en la cumbre de la sierra..." 


Qué nos dice Madoz acerca de estas ermitas en su Diccionario (1845):

"...cerca de esta iglesia la ermita de San Sebastián sin construir; la de San Miguel, en la calle grande, arruinada; en las afueras en diferentes puntos las de Ntra. Sra. de Gracia, San Miguel del Campo, San Cristóbal, todas en el mismo estado, y al N. el cementerio"

Años después, Hervás (1899) en su Diccionario nos deja:

"...Tenía además este pueblo Pósito, casa ayuntamiento y las ermitas de San Miguel del Campo, S. Cristóbal, de la que hablaremos después y Ntra. Sra. de Gracia, hoy todo arruinado"




La primera vez que oí hablar de esta ermita alguien me dijo que se ubicaba en este cerro que se localiza justo al inicio del Camino de la Quebrada, buscando meterse de lleno en el Campo de San Miguel.
Restos de piedras talladas hay pero desperdigadas en diversos montones. Pero hay que hacer un inciso, demasiado cerca de Puebla del Príncipe.




Eso sí, las vistas desde sus quebrados montes es impresionante. Al fondo, Villamanrique.





Otra de las posibles ubicaciones es esta, junto al Pizorro de las Viñas. 
Es fundición lo que hallé en sus alrededores. Pensemos que si buscamos unas ruinas hay que localizar restos de cerámica, teja...




Las vistas desde los pizorros abarca más allá de Cernina y Eznavexore. Un alargado abrazo hacia el legado del Campo de Montiel.




Y si no me equivoqué es este el camino que coincidiría con el trazado en los mapas.




A la izquierda de ese camino este amontonamiento es el que me indicaron pudiera ser nuestra añorada ermita, pero no hallé restos de nada que pudiera indicarlo así.






(Deferencia de José Mª Cantarero)

Aquí tenemos otra valiosa joya, este plano del 1886 nos acerca al callejero de Villamanrique y nos dice que la ermita de San Miguel, intramuros, estaba en ruinas.




En el Catastro del Marqués de Ensenada:" El lugar también era conocido como Cantón del Horno. El segundo horno, llamado el "Nuevo" se hallaba situado en la calle Grande...a la parte de debajo de la ermita del Señor San Miguel, no linda con nadie por estar en un cantón"



En la Calle Grande o Jerónimo Frías podemos hoy admirar la fachada de la ermita. Es obvio que el culto se trasladó desde el campo al interior del pueblo. Y el paraje tomó su nombre y pasó a llamarse Campo de San Miguel. O quizás nuestra ermita jugó un papel trascendental en la Edad Media y la amplitud de sus heredades traspasó límites.

Una serie de interrogantes siembran de nuevo dudas por doquier, como durante cuánto tiempo hubo culto en esta ermita.

En la actualidad en el pueblo solo hay dos ermitas, de fábrica nueva, San Cristóbal y San Isidro.


Imprescindible: "Villamanrique, tierra de historia y de poetas" de Carlos Villar Esparza y Constancio Zamora Moreno.


Anexo:

Hoy día 28 de agosto del 2021 regresé al Campo de San Miguel tras una última pista. Muy cerca había estado la semana pasada, solo tenía por librar un único movimiento. En la Haza del Cardo, tan próximo al lugar visitado, junto a las ruinas que nada me decían, entre jóvenes almendros, allí estaba lo que quedaba de la ermita de San Miguel, un rectángulo se adivinaba. Quizás para algunos sea poco pero para aquellos que nos preguntamos el porqué de las cosas sí que cobraba sentido. Ruinas cercanas al Pizorro de San Miguel, una espléndida atalaya que vigila una vasta extensión de estos campos que mil veces surcarían gentes por diversos motivos, quizás con una idéntica devoción que ahora nos resulta difícil de entender. Como una oleada que impregnó el nombre de montes, arroyos, parajes que surcan los vaivenes de la historia, todos embarcados sobre el mismo mar. 


Una senda, la misma que los fieles tomaban para acercarse, como punto final, a la ermita.


Al fondo Villamanrique y los Pizorros de las Viñas.



En la parte superior pueden observar el rectángulo que ocupaba la ermita.


En este mapa histórico del cual no puedo entregar datación, otro descuido mío, pueden observar la importancia del enclave de San Miguel. Recordemos que hay constancia de que ya existía en el siglo XV.

Agradezco las indicaciones de Enriqueta y Bienve, sin ellos no habría llegado.


viernes, 13 de agosto de 2021

SANTUARIOS Y ERMITAS DEL CAMPO DE MONTIEL (CORCHADO SORIANO)

 


"Diseminadas por el territorio estudiado figuran una serie de santuarios marianos, cuyo origen se puede fijar en los primeros años de la Reconquista, y muchos de ellos en tradiciones muy antiguas, correspondientes a épocas anteriores a la dominación musulmana; aunque en fuentes del siglo XIII aparecen algunas menciones, es en las de los siglos XV y XVI donde aparecen reseñadas más claramente, refiriéndose entonces a su gran antigüedad; entre ellas se encuentran las de Santa María la Blanca en Ruidera, entonces término de Alhambra, y asimismo en ese término la de Santa María de Flores; Nuestra Señora de la Carrasca, situada en la raya de términos de Alhambra y Montiel, posteriormente en la de sus antiguas aldeas Carrizosa y Villahermosa; Ntra. Sra. de la Antigua y Ntra. Sra. de la Guía en Villanueva de los Infantes; la Virgen del Espino, antes llamada del Castillo, en La Membrilla; Ntra. Sra. de los Mártires, Ntra. Sra. de los Monasterios, Ntra. Sra. de la Estrella, Santa María de Torres y Ntra. Sra. del Salido, en el término de Montiel; Santa María de Mairena, en Puebla del Príncipe; Ntra. Sra. de Luciana, en Terrinches; Ntra. Sra. de la Vega en Torre de Juan Abad; Ntra. Sra. de la Cabeza, en Torrenueva; Ntra. Sra. de los Mártires de la aldea de Cañamares, en Villahermosa; Ntra. Sra. de Gracia, en Villamanrique, y Ntra. Sra. de los Desamparados, en Villanueva de la Fuente.


Ntra. Sra. de la Carrasca.


Ntra. Sra. de la Cabeza.


La Virgen del Espino.


Ntra. Sra. de Mairena.


Ntra. Sra. de la Vega.


Ntra. Sra. de la Antigua.


Ntra Sra. de los Mártires.


Ntra. Sra. de los Desamparados.


Virgen de Luciana.


Asimismo, hay otra serie de ermitas dedicadas al Señor o a distintos santos, la mayoría de las cuales se encuentran asimismo en despoblado, y pueden ser indicio de antiguas poblaciones u otros motivos de interés arqueológico, pudiendo relacionarse entre ellas las de San Antón de las Cañadas, San Isidro, San Andrés y San Juan Bautista de Los Palacios, en término de Alhambra; San Cristóbal, Jesús Sentado, San Miguel y San Juan, en Infantes; Santa Ana, en La Membrilla; San Pablo, el Señor San Blas y Santiago, en Montiel; San Pedro de Sahelices, en La Ossa; Santo Matía, en Puebla del Príncipe; el Santo Cristo del Valle de Santa Elena y tal vez la de Santa Elena, en San Carlos del Valle; San Antón, en La Solana; San Pedro, Santiago y San Miguel, en Torre de Juan Abad; San Pedro, en Villahermosa; San Cristóbal, San Andrés y San Miguel del Campo, en Villamanrique, y el Santo Cristo de los Baños, o del Consuelo, en Villanueva de la Fuente"


"Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel" 

de Manuel Corchado Soriano (1971)



Santo Cristo de los Baños.


Reflexiones:

No lejos de la ermita de la Carrasca queda el molino de Mateo Gila (Matheosillla), ¿hubo allí una capilla, un oratorio como en Los Palacios (Alhambra)?

Y ¿dónde estuvo Ntra Sra de las Heras? Podéis comprobar como de nuevo un mapa nos aporta una valiosísima información a la que no hay más remedio que seguirle los pasos.


A mi amiga María Ángeles García.


sábado, 7 de agosto de 2021

UN MAPA HISTÓRICO DEL CAMPO DE MONTIEL.

 



Esta es la historia de un mapa que apareció entre esos archivos que con descuido guardo y a los que olvido nominar, es decir, no recuerdo ni quién lo hizo ni de qué año es, imperdonable.

Y en esta historia en la que en realidad iba tras un sendero, el de los Regulares Expulsos de la Compañía, que parte del Camino Viejo de Almedina a Infantes, me encontré con esta joya y no tuve más remedio que intentar de interpretarla, es lo que tienen los mapas, nos abocan a introducirnos en cada pincelada topográfica. Eso sí, desde el punto de vista de alguien que es una simple observadora en esta emocionante aventura del saber.

Situémonos cerca de Villamanrique. Por ejemplo, La Mata, que pudiera ser la ermita de San Pedro de la Mata, ya citada en el siglo XV. O quizás un paraje que está junto al cortijo de Guadianeja.

Torres de Joray, al lector no le resultará difícil identificarlo como los restos del castillo de Exnavexor, entre Villamanrique y la Torre.

Royo, Hitos, ¿harán referencia a alguna dehesa?

Es ahora donde puntualizo que mis sabios consejeros son un libro imprescindible para quienes amamos el Campo de Montiel: "Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel" de Manuel Corchado Soriano (1971) y "La descripción de los pueblos del Campo de Montiel en 1773" del gran Carlos Villar Esparza.

Centrémonos, Los Hitos era una dehesa que perteneció a la Encomienda Mayor de Castilla y...una importante vía romana la cruzaba.

Royo no lo he encontrado, quizás haga referencia a uno de los numerosos arroyos, quizás un río, de los que surcan los campos.

Portachon, en término de Torre de Juan Abad (" Y prosiguiendo de poniente por la expresada villa de Castellar, al salir de ella se encuentra el sitio que se nomina el Portachón...")

Poxo podría hacer referencia a algún importante manantial. La Mancha es rica en estas obras imprescindibles. Imagine que Villahermosa se llamaba Pozuelo. O tres de las aldeas de Alhambra: Pozo de la Serna, Pozo de la Calera y Pozo de las Navas.

Observe el lector que las poblaciones bien conocidas, como Cózar o Alcubillas aparecen trastocadas, algo muy común en mapas antiguos, lo que complica la localización de ciertos lugares y acaba lanzando conjeturas sobre este mapa.

Vayamos al centro, a Villanueva de los Infantes, vemos Madrid, estamos en término de Fuenllana y esta es una casa de campo (1773) y también lo es Barranquillo.

Motillas, opino que hace referencia a Matillas, dehesa y casa de labor entre Almedina y Montiel, citada en los Libros de Visitas de la Orden de Santiago como perteneciente a la Encomienda de Segura de la Sierra.

Ojos de Montiel, aquí es donde nace el río Jabalón.

Y Camero, casa de labor y molino, cercano al de Felguera y Triviño en Infantes.

Torres de Infantes, también llamado Torres de Montiel es la preciosa aldea que aún conserva restos de su iglesia de un románico tardío.

Nos vamos a Alhambra y a sus numerosas aldeas y caseríos: Oidor, Allozos, Casablanca, Moraleja, Almendras...

Perdiguero, nos iremos en busca del Diccionario de Madoz para allí encontrar que este era el lugar al que tenían que llegar las aguas de una de las lagunas de Ruidera para incrementar el cauce del Azuer, era el proyecto del ingeniero Juan de Villanueva,allá por el siglo XVIII y no se llevó a cabo.

Entre Huelma y Guelma he de confesar que tengo mis dudas. En cierta ocasión fui caminando desde Carrizosa al molino de Huelma, al que también se accede desde Alhambra. Podría referirse al paraje de las Cuevas de Guelma, lugar que hay que visitar, lo aconsejo.

Pertenecientes a La Solana: Regalado que era una huerta arbolada y Coleto, una casa quintería.

Se quedan más nombres en el tintero, se quedan para desplegarse en cuanto encuentre datos sobre ellos.

Sigue siendo la historia de un mapa donde navegar a ratos, donde naufragar o salir a flote, donde esparcir el tiempo en busca de los rincones que la historia deja abiertos.

Un mapa abierto y vivo de donde parten caminos que nos llevan directos a estos lugares remarcados, algunos ya duermen por desgracia en el olvido.


Los Almendros.


Iglesia de Torres.