domingo, 26 de junio de 2022

APRENDIENDO DE LAS PLANTAS DEL CAMPO, APRENDIENDO DE NUESTROS MAYORES

 





"Camino de las Cabezas de Abajo o de las Esparteras"


"Si el hombre debe callar,

cállese y cumpla su sino,

que lo que importa es andar.

Andar es sembrar camino

y morir es despertar..."

Emilio Prados.



Al escribir una entrada piensas que quizás algo "remuevas" en quien te lee, así ha sido con el tema de las supervivientes, esas plantas que soportan el clima de una forma estoica, admirable.

Conforme me iban llegando comentarios acerca de las diversas utilidades que tienen algunas plantas, me venía a la memoria el uso que hacía mi madre de ellas, quisiera puntualizar aquí que no soy manchega, sino de Jaén, pero con las plantas no hay límites ni barreras, el clima es muy parecido, el viento se mece a su antojo y los insectos y las aves vuelan libremente, qué placer. En fin, mi madre era cortijera, (qué enorme saber encierra esta palabra), y conocía el uso de muchas hierbas, hasta tal forma que apenas nos llevaba al médico; para todo mal tenía un remedio, por ejemplo, para el "dolor de tripa" la manzanilla con anís, este o era en grano o de la botella; el poleo para hacer bien la digestión; si nos resfriábamos nos hacía otra infusión, la de romero o la de eucalipto o elaboraba sus mezclas; si tosíamos mucho, cocía el orégano (cómo corta la tos persistente). A cualquiera de estas infusiones, si te apretaba la garganta, le añadía la "azúcar tostá" que todo lo apañaba; y si nos picaba un insecto nos frotaba con un ajo recién partido.

Y así ocurrió que su patio se fue llenando de plantas medicinales y con el tiempo, el mío también.



Achicoria común (Cichorium intybus)

Mi padre, buen conocedor de la tierra, cargando de sabiduría sus años, me cuenta lo siguiente:

"Como no teníamos café ni dinero,  tomábamos la achicoria, pero también se podía hacer con los granos limpios de la cebada, los tostábamos en un cacete y seguidamente le echábamos agua caliente, era lo que había, un sustituto del café.

Las hierbas las usábamos desde para arreglar las aceitunas ya dulces, sobre todo el tomillo y el hinojo; para los caracoles, la albahaca y la yerba luisa (ojo que no es una hierba, aquí sí que recuerdo el arbusto junto al pozo en el patio de casa, difícil olvidar la fragancia de las hojas)

Las berenjenas también se arreglaban con hinojo y se pinchaban con el tallo, esto se sigue haciendo, lo anterior también.

Sí que comíamos unos cardillos del campo, antes de que echaran la flor, tiernos y muy pinchosos, con mucho cuidado los pelábamos y el tallo, ya limpio, se consumía cocido en tortilla o en el potaje, era muy sabroso. Cuando echaban la flor era amarilla, por si lo vieras.

El cardo cuco de hoja blanca y verde también se comía, no era tan bueno como el anterior.

También comíamos unas plantas parecidas a las lechugas de flores de distintos colores, no, no eran collejas, para la tortilla o en ensalada. Las "vinagreras", se freían. Muy sabrosa también la "tetica de vaca", como una lechuguita con flor. 

Y para curar granos infectados teníamos en maceta un cactus, el "curalotodo", que no pinchaba, con hojas de forma redondeada, lo pelabas y lo ponías en la herida con una venda y a los pocos días el grano soltaba la pus"


Albahaca (Ocimun basilicum)


Pasan los años y trasmites a tu hijo lo que aprendiste, al igual que le enseñas a cuidar las plantas, a reconocerlas, a quererlas, si en algún momento esta cadena se rompe, se pierden estos valiosos conocimientos.

Las plantas seguirán ahí, queda demostrado que contra ellas nada puede; nosotros, no, somos frágiles; quedarán los libros a disposición del lector; pero si a nadie contamos lo que sabemos, si no lo compartimos, entender que acabaremos enterrando un saber ancestral, algo tan imprescindible, de tal valía, que debemos conservar. Así que aquí, qué extenso es este papel, voy a dejar vuestra "memoria floral" porque quiero aprender, quiero escuchar, quiero salvaguardar.




Marrubio (Marrubium vulgare)


Empecemos con Paca ( de Villamanrique) y su prodigiosa memoria:

"Antes el campo era otra cosa y se nos ha olvidado.

La corregüela , no he cogido yo sacos para los gorrinos que teníamos, que los criábamos. La mejorana, "el que la huela por la noche ve lo que ama", preciosa. La árnica, por ejemplo, aquí había una mujer en el pueblo que se dedicaba al campo y sabía de todas las hierbas medicinales y a mi madre le llevaba siempre la árnica para que ella la echara en alcohol y eso era para los dolores. Esa mujer sabía de hierbas, las conocía todas, era ya mayor.

Nos comíamos los panecitos de las malvas, la flor lila de los chupamieles y nos las comíamos, íbamos los domingos a buscar, las pencas de los cardos también nos las comíamos.

Aquí en el pueblo se crían muchas plantas medicinales y hubo unos años que venían gentes a recogerlas para hacer medicinas. Estaba el marrubio, es buenísimo para los pulmones, se criaba en la Casilla de la Puebla, ese se lo mandaba yo a Cirilo y se lo tomaba durante 9 días y se le quitaba el ahogo.

El culantrillo que se cría entre los riscos de San Isidro, hierba fina que no faltaba en ninguna casa, era para la regla, te hacías una taza de aquello y se te quitaba el dolor. De la mitad ya no me acuerdo pero había un montón de usos, con tantos herbicidas se han perdido muchas. Anda las malvas, los panecicos eran riquísimos, ahora tienes miedo de comerte algo.

Recuerdo ir con mi suegra, muy trabajadora, íbamos con un borrico a buscar algarabía, cogíamos mucha y luego a atar escobas, ya teníamos para todo el año; luego íbamos al Campo de San Miguel a coger heno, ¡traíamos unas cargas de heno entre las dos!, luego recogíamos manzanilla, siempre estábamos "enredás", hacíamos mostillo, arrope...Nos íbamos a las 5 de la mañana con la borriquilla y volvíamos a las 12, con esos calores, penando, qué distinto a estos tiempos, no se sabe lo que es trabajar"



Trigo (Triticum)



Trigo blando, trigo harinero (Triticum aestivum)


Sigamos con Juan Antonio Valle (Villamanrique), gran persona, con recuerdos de sus años de pastor:
"Yo, como dice Paca que hacían escobas de algarabías, pues también he hecho y muchas, pero de "botón" como yo le llamo. 
También conozco la planta que se cría en humedales que se llama diente de león, es diurética y me la tomaba para el dolor del riñón, para expulsar las piedras, me la mandaba una señora muy mayor para que me la tomara en infusión, esta señora ya falleció.
También te comenté que hay un cardo que no sé como se llama que por dentro de la penca todo eso se saca y es cuajo vegetal y se usa también para hacer queso.



Olivo (Olea europaea)

También cuando éramos críos nos íbamos por ahí y cogíamos "berbajas", así como los cardillos pero en pequeño que también nos los comíamos. Cociendo una hojas de olivos, antiguamente lo decían los mayores, se cocían para bajar la tensión y se las tomaban en ayunas estas infusiones.
Los altramuces, en ayunas y secos, decían que tomándote uno por las mañanas en ayunas era para bajar la azúcar, entonces no había tanta medicación, nos lo decían los mayores.
Y sé que esto es muy común pero llevo muchos años haciendo alcohol de romero, meto unas ramas en un bote de alcohol, macera unos 20 días y ya tienes un antiinflamatorio para el dolor y se nota que te lo calma. 
La verdad es que el campo tiene plantas tan curativas como las medicinas"



Diente de león (Taraxacum officinale)


Julián (Puebla del Príncipe) que es capaz de hacer engranajes con los recuerdos de sus antepasados, nos cuenta:

"El trigo cuando estaba granado, verde, lechoso, cogías unas espigas, las desgranabas y te las comías, muy sabroso.

Cuando llegaba la recolección lo pasábamos por la trilla y después de aventado y limpio se llevaba al almacén de trigo o a las casas. El uso para harina y pan; en las fiestas se tostaba y se comía como trigo tostado, una comida especial era hacerlo como el arroz con manitas de cerdo.

Usábamos la flor de malva para hacer vahos para el resfriado, también con el poleo y la mejorana.

El romero y la mejorana en alcohol para las friegas.

La mejorana en el arreglo de las aceitunas.

El hinojo para las berenjenas.

Manzanilla en infusiones, colgada en la cámara para que se secara.

El esparto era una materia prima indispensable para las tareas agrícolas, para todo tipo de cordelería, las esteras de las casas, los capachos y las espuertas para la recogida de aceituna y de la uva que aún quedaba. Es que antes había por aquí mucha viña, más que olivas.

El orégano para el adobo de las matanzas.  Tomillo en infusiones. 

Para el dolor de barriga, malvavisco. 

Recuerdo que tostaban la achicoria en un cazo viejo, la machacaban en el almirez y la hervían en un puchero con agua.

El heno se usaba para hacer escobas tanto para barrer como para, con cañas largas, quitar las telarañas. En los hogares más humildes se usaba para rellenar los jergones para dormir, no podía comprarse lana, así que sobre heno y hojas de las panochas se dormía.

Pero también se hacían escobas con una planta que podemos ver a menudo en los caminos, la escobera, en un solo paseo ibas recogiéndola y cuando ya tenías un buen haz la dejabas en la cámara colgando hasta que se secara, era la mejor para barrer las calles empedradas y las eras.



Hierba platera, sanguinaria, nevadilla (Paronychia argentea)

Juan Rodríguez Macías, tío de mi padre, tenía libros de botánica, que eran de su hermano Hipólito, recogía la hierba platera porque tenía una afección cardíaca, creo que la tomaba en infusiones, recuerdo recogerla con él en el calar.

Mi bisabuela, Vicenta Ballesteros, que era conocida por "arreglar los huesos", también sabía mucho de plantas medicinales. Y con la "camisa" de la culebra conseguía que cicatrizaran las heridas, recuerdo que llevaba en un trapo un trozo.

La flor del saúco para lavar los ojos, ya seca se hervía en un cacete y se echaba en un vaso pequeño del anís que encajaba perfectamente con la cuenca del ojo, empinabas el vaso y ya podían eliminarse las legañas verdes y otras afecciones.

Con los cardos grandes, abríamos el pincho y le quitabas los folículos y quedaba una parte blanca y carnosa que nos comíamos.

El laurel seco lo dejabas en la alacena para los insectos, cucarachas...

La hierbabuena para arreglar los caracoles y para hacer andrajos.




Cardencha, aguabenditera (Dipsacus)

De esta planta, la cardencha, aprovechábamos el tallo para hacer zambombas.

Quisiera recordar un cultivo que se ha perdido por aquí, el del centeno. Era un cereal de caña oscura y esbelta, la caña se usaba para rellenar el armazón de las albardas de las caballerías y su grano era utilizado para pienso de las mismas y a veces para mezclarlo con harina de trigo. Lo llevaban a molinos particulares. En Puebla los había, igual que bodegas y dos molinos de aceite.

Llevo más de 40 años sin ver un campo de centeno"




Cebada recién recolectada.

Nos vamos ahora a la entrañable memoria de Enriqueta (Villamanrique):
"Mi pequeña aportación al tema de plantas viene de los conocimientos de la gente mayor de mi entorno que, cuando era pequeña, me ponían en comidas, en cataplasmas y tés curativos, toda suerte de hierbas y verduras que, como un bálsamo de Fierabrás, tenían la misión de curar y aliviar cualquier mal.
El tiempo y la ciencia han dado la razón a estas "curanderas" ya que se ha demostrado que la naturaleza está plagada de plantas que podrían ahorrarnos muchas visitas al médico y muchas toxinas innecesarias a nuestro cuerpo con la medicación excesiva a la que le sometemos.
El recuerdo más antiguo que tengo es el de las enseñanzas de la tía Pura; siempre la recuerdo viejita, de faldas largas, pelo muy blanco y sonrisa bonachona. Era serrana, venía de unos cortijos perdidos de la sierra de Bogarra, con una carga enorme de sabiduría.
Las niñas de la calle, cuando nos caímos íbamos a que nos curase con hojas de una planta que ella llamaba "tolosana" y que hacía honor al nombre ya que al día siguiente, la herida o raspón, era una rayita imperceptible. No sé su verdadero nombre, solo sé que sus hojas redondas, eran carnosas, de entre cuatro y siete centímetros de diámetro. Entrarían dentro de las llamadas suculentas, pero por más que he buscado, nunca he encontrado esa planta.
Cuando éramos un poco mayores, aconsejaba a nuestras madres si estas se quejaban de que estábamos muy pálidas, que nos cociesen BORRAJAS, colaran el agua y nos dieran un vaso en ayunas, según ella era bueno para la anemia y para los nervios.
Tenía una hierba que guardaba como si fuese oro, el ORÉGANO. Ella decía que teniendo orégano en la casa no se moría ningún niño de un resfriado, cosa que entonces era muy común. Aquí no vendían; solo en la época de las matanzas venía una señora de Valdepeñas a vender especias de todo tipo y, afortunadamente, coincidía con la época de resfriados y la tía Pura hacía acopio para luego darle a cualquier vecina que tuviese una criatura y lo necesitara. Nos lo hacían tomar en infusiones o inhalaciones y era muy efectivo.
No recuerdo mucho más de su sapiencia pero ahí estaba mi abuela que hoy sería la líder del vegetarianismo.
La planta estrella de mi abuela era la VERDOLAGA, nos la hacía en escabeche o con patatas guisadas y nos decía que alargaba la vida, además de tener no sé cuántas vitaminas.
El CARDILLO era otro de sus manjares al que también atribuía infinidad de vitaminas que quizás no fueran tantas pero, ¡qué ricos los escabeches que hacía con ellos!
Con el LAUREL ella presumía de haberle curado al abuelo los dolores en las crisis reumáticas que tuvo de joven, haciendo un té con tres hojas de laurel, en una taza de agua, dos veces al día y baños de laurel en un barreño con agua muy caliente.
El TOMILLO era un huésped alojado en la cámara de la abuela todo el año. Hasta hacía sopa con él y, con sus cocimientos, curaba los resfriados de toda la familia.
Se haría interminable enumerar las plantas que hemos conocido a través del boca a boca. Pero aunque las plantas y su consumo, no se deben tomar a la ligera, porque también tienen sus contraindicaciones, cuánto tendríamos que aprender de la sabiduría de los que nos han precedido y aprovechar lo que la tierra nos ofrece tan generosamente.
No quiero terminar sin tener un recuerdo para tita Luisa que también me aportó sus conocimientos y su gracejo al hablar. Era una entrañable mujer, mayor, soltera, tía de mi marido que, día y noche, la encontrabas por los pasillos con su vaso de infusión, no importaba de qué. 
Aprendí que la de COLA DE CABALLO era para la circulación. 
La de ESPINO BLANCO, para la tensión. 
La de ROMERO, para el resfriado. 
La de VALERIANA y la de MELISA, para las palpitaciones. 
La de MANZANILLA, para la digestión y los gases y una lista interminable de plantas que es imposible recordar"




Poleo (Mentha pulegium)




Borraja (Borago officinalis)



Tomillo blanco, mejorana (Thymus mastichina)




Orégano (Origanum vulgare)




Verdolaga común (Portulaca oleracea)



Hierbabuena, yerbabuena (Mentha spicata)



Heno.




Escobera, pan de pastor (Mantisalca salmantica)




Esparto.

Quisiera mencionar la sabiduría de Juana Mari (de Villamanrique) y ese aceite de hipérico que ella elabora y de cómo sana cualquier herida. 
Nada se pierde si se trasmite.




sábado, 18 de junio de 2022

LAS SUPERVIVIENTES, FLORES SILVESTRES EN JUNIO

 



"Para sobrevivir, hace falta contar historias"

Umberto Eco.



Retamas en flor en Barranco Hondo (Almedina)


El "comportamiento" de junio es similar al de julio de otros años, de ahí que en estos días ir a buscar flores silvestres sea más una odisea que un placentero paseo. Aún así me sigo "rindiendo a los pies" de todo aquello que representa naturaleza en estas tierras, porque son sobrevivientes, sin agua, con calor extremo, me pregunto cómo aguantan, quizás debería estudiarlas más a fondo y averiguar qué las hace tan resistentes.

No he encontrado flores nuevas en este mes, salvo el astrágalo que lo creía perdido pues en su lugar habitual no lo hallé, así que os dejo con flores que ya llevan con nosotros meses; algunas, desde febrero, no se trata obviamente de la misma flor, como el collejón, es que en otros parajes continúa batallando con firmeza.

Comienzo, porque ocupa un puesto de honor en los amaneceres en los que salgo a su encuentro, con la retama amarilla (Retama sphaerocarpa), no hay mejor fragancia ¿sabéis qué otros nombres tiene?: Lluvia de oro, escoba florida, chinestra. Con uso medicinal, además podéis comprobar la afinidad que sienten las abejas por ella.







"PASEANDO ENTRE CARDOS"








Cardo yesquero, cabeza de erizo (Echinops ritro)
Con propiedades diuréticas.





Tagarnina, cardico de monte (Scolymus hispanicus)
Muy sabroso en guisos. Uso medicinal y culinario.




Carthamus carduncellus.





Cardo comestible, Cynara cardunculus





Azotacristos, (Carthamus lanatus)
Dioscórides (médico griego) lo menciona como antídoto a la picadura de escorpión.




Cardo blanco (Cirsium arvense)




"CUANDO EL BLANCO ES MÁS QUE UN COLOR"



Uva de gato (Sedum album)




Otra fragancia sin igual, mejorana (Origanum majorana)
Es planta culinaria y medicinal.




Astrágalo (Astragalus trichopodus)



"UNA PLANTA EXCEPCIONAL, LA ZANAHORIA SILVESTRE"



En forma de sombrilla, copa y ovillo, una misma flor, en sus distintas fases. Un espectáculo natural.








Zanahoria silvestre, carlota, cartuchera (Daucus carota)
Su raíz no es tan sabrosa como la zanahoria cultivada, pero es comestible.
Una curiosidad: En el centro, de color oscuro, lo que parece un insecto en realidad es una flor estéril.



"APRENDER DE LAS PLANTAS"



Verrucaria, hierba del alacrán, heliotropo (Heliotropium europaeum)
Posee cinoglosina que es un alcaloide muy tóxico.
Los racimos florales giran buscando el sol.




Escabiosa, hierba del sarampión, viuda silvestre (Scabiosa arvensis)




Correhuela, campanilla de pobre, hilandera (Convolvulus arvensis)
Se considera "mala hierba" porque estrangula a otras plantas.



"CUANDO PREDOMINA EL AMARILLO"



Ruda montesina (Ruta montana)



Hipérico, corazoncito, hierba de San Juan (Hypericum perforatum)
Su poder antiséptico es muy apreciado.





Árnica, castañuela (Pallenis spinosa)





Lechuga de asno (Lactuca viminea)




Escarola (Lactuca serriola)
Uso culinario y medicinal.





Linum campanulatum.




"MI COLOR FAVORITO"



Aguavientos, hierba de las moscas (Phlomis herba-venti)




Centáurea menor (Centaurium erythraea)
Se usaba para curar las picaduras de víboras.




Malva real, vara de San José (Alcea rosea)
De uso también medicinal y con sus pétalos se extraen tintes para el vino.





Malva.




"EL EMBLEMA DE LA PRIMAVERA"



Amapola silvestre, ababol, adormidera silvestre, (Papaver rhoeas)




"LAS MÁS ESPIGADAS"



Cañaheja (Ferula communis)
Es venenosa.




Echium italicum puede alcanzar el metro y medio.



"LA TRADICIONAL UTILIDAD"



Achicoria común, escarola (Cichorium intybus)
"Desde el siglo XVII la infusión de su raíz tostada se utiliza como sucedáneo del café"




Collejón, berza arvense (Moricandia arvensis)
Enriquece la tierra.



"SI PENSÁIS QUE HE TERMINADO"

No os quepa la menor duda, terminar es como dejar de soñar, ¡para algo que nos queda!


Fuente: Wikipedia.


Dedicado a Ángela (de Carrizosa), de enorme corazón y con esa dedicación que estremece, porque para ella los más importantes son los demás.