domingo, 29 de septiembre de 2024

ALHAMBRA SEGÚN MADOZ.

 






"Villa con ayuntamiento en la provincia de Ciudad-Real (12 leguas), part.jud. y admin. de rent.de Villanueva de los Infantes (3), aud. terr. de Albacete, c.g.de Madrid (32), diócesis. de Toledo (30). SITUADA en la cúspide de un cerro aislado que se eleva por todos sus lados de 280 á 386 varas, formando en ella una llanura de 783 de E.á O. y 290 de N.á S., bien ventilada y propensa á calenturas catarrales, pútridas y otras enfermedades, causadas por el frío que sucede naturalmente, al calor que produce el ejercicio de la subida de las cuestas.




 

Fue antiguamente c.fuerte y de consideración, distinguiendose los vestigios de su muralla del actual caserío, 150 varas. En el año 1831 se derribaron 39 casas, amenazan caer 49, y están útiles 70, aunque todas tienen alguna ruina, de piso bajo, pobres la mayor parte, y dispuestas para los labradores, forman dos plazas y algunas calles poco cómodas y mal empedradas; en una de aquellas está la casa del ayuntamiento, la cárcel 





y la iglesia parroquial dedicada á San Bartolomé, de curato perpetuo y de provisión del tribunal especial de las Órdenes. Hay escuela de educación primaria dotada con 2,200 rs., variando el número de alumnos según la mayor ó menor urgencia de las operaciones del campo. En las afueras hay una ermita de Santa Catalina á la parte del E.,una fuente en las mismas cuestas llamada el pozo del Berbillejo, y fuera ya de ellas la principal para uso del vecindario, de fábrica muy antigua.


 



En otra eminencia al E. de la que se halla la población se ve un pequeño castillo, el cual dicen los naturales que se comunicaba con la villa por medio de un puente de 260 varas de altura, y se conoce todavía el sitio por donde fue asaltado cuando la conquista, en un pedazo de lienzo de la muralla de 11 á 12 varas de largo y 7 á 8 de alto. Confina el TÉRMINO, por N. con los de Argamasilla de Alba, Manzanares y Tomelloso; E.con las lagunas de Ruidera, S.con los de Infantes, Alcubillas y Torre de Juan Abad, y O. con los de San Carlos del Valle, Torrenueva y Membrilla. 





En él se encuentran esparcidos 35 cortijos de una casa, además los de S. Isidro con 4, los Allozos Grande y Chico con 4 cada uno y un oratorio, La Calera 9, el Obillo (Lobillo) 5, Pozo de las Navas 4, Moraleja 3, Pozo de la Serna 14, Santa María de las Flores 5, Casa-Blanca 4, Puerto de Vallehermoso 5 y Casa de la Nava 4, que componen 80, las cuales unidas á las 35 de los cortijos forman el total de 115 casas en el término. 




En el que existen también 18 manantiales de agua. Estuvo dividida en 48 cuartos ó dehesas de labor y monte bajo, sujetos á la mancomunidad de pastos del Campo de Montiel, unos de propiedad particular y otros realengos, y en el día después de haberle cercenado una gran parte para formar el espacioso sitio llamado Coto de Ruidera, donde se hallan los molinos de pólvora, y para las villas de Manzanares, Solana, Carrizosa y San Carlos del valle, todavía ocupa 11 leguas de E. á O. desde la ermita de San Isidro á Valdepeñas,y de N. á S. desde 2 1/2 á 5. El TERRENO es llano, á excepción de la sierra de Alhambra, que se eleva sobre unas 3,680 varas, y en su falda se crían marañas, chaparro, jara, grandes romeros y madroños, habiendo sido destinado el inmenso monte de carrascas y chaparros que tenían todos los cuartos ó dehesas. La circunferencia del término será de unas 31 leguas distribuidas en 140.000 fanegas de tierra de 96 varas cuadradas, cuya división es como sigue: 70 fanegas de regadío, 1.223 de primera calidad, 4.529 de segunda, 25.381 de tercera, 3.000 en la dehesa de Vega que pertenecía á la encomienda de Solana, 4.081 en las del común de vecinos, 4.945 de viñedo  y olivos, 18.781 de ecl. y manos muertas y 77.990 montuosas, 29.990 de las cuales son peñascales, riscos y tierra inútil, de que solo se utilizan estos vecinos en cantidad de 2.707 fanegas porque los de Infantes y Solana tienen también sus tierras en esta jurisdicción. Por bajo de la población al N. pasa el arroyo de su nombre que solo corre en inviernos abundantes de aguas, y á la salida del puerto de Vallehermoso se introduce en el Azuer, este río de escaso caudal tiene su curso de E. á O. por la izq. y S. de la población y riega muy pocas tierras dando impulso á 9 ó 10 molinos harineros. Las tierras rendirían pingües cosechas si se llevase á cabo el proyecto que formó el ingeniero Don Juan de Villanueva, cuando estuvo en el Real Sitio de la Ruidera para el establecimiento de los molinos de la pólvora. Consistía en sacar las aguas de una de las lagunas, conducirlas al sitio del Perdiguero, hacer un canal con dirección al paraje llamado el Cubo que está en el puerto de Vallehermoso y encaminarlo hasta Manzanares, cuyo coste graduó en 4.000,000 de rs. La junta de fomento y de riqueza del Reino, pidió en 1.833 al ayuntamiento de esta villa una razón del proyecto y el plano que se hubiera formado al efecto, mas como este no existiese, el cura párroco que á la sazón lo era el doctor D. José Cándido Peñafiel, celoso del bien estar de sus feligreses, fue al Sitio de Ruidera, inspeccionó sus cercanías y formó el plano apetecido, remitiéndolo a la junta, mas de entonces á acá nada se ha adelantado de tan utilísimo proyecto. Los CAMINOS son transversales de herradura y ruedas, y se hallan en regular estado. La CORRESPONDENCIA se toma el lunes de cada semana en la villa de la Solana. PROD.: trigo, cebada, poco centeno, vino, aceite, algunas patatas y hortalizas. Se cría ganado lanar, cabrío, vacuno y alguna caza mayor y menor. Al S. y a distancia de 1/2 legua en el sitio de los Molares, está la celebrada cantera de piedras de afilar, conocida de los romanos que las llevaban a su país para las fábricas de armas blancas de que hace mención Plinio. También se exportan á Toledo para la fábrica de espadas, á Extremadura, Portugal y otros puntos. IND.: La agricultura y carboneo, cuyo producto llevan a vender á Solana, Membrilla y Manzanares. Se tejen lienzos ordinarios de cáñamo, comprado en Villahermosa, para el uso de los labradores y algunas telas de lana del país, y los propios tienen 3 hornos de hacer miera en los sitios llamados Marchantillo, Lucas y Bervian, á distancia de 3 á 4 leguas. POBL.: 152 vecinos, 760 almas. CAP.IMP.:1.463,500. CONTR.: 54,902 rs. 25 mrs.





HISTORIA: Esta población debió ser en tiempo de los romanos un pago de la c. Caput Anae, á la cual pertenecen las lápidas y monumentos de aquella época, que se han hallado en Alhambra. Algunos han atribuido su fundación á los Godos con el nombre de Marmaria que aparece en el Anónimo de Rávena, pero es un error, Marmaria es la Mariana del Itinerario, escrita equivocadamente en el avenate y corresponde á Almagro. Tuvo Alhambra su engrandecimiento en tiempo de los árabes. Su nombre (de Almrah), en el idioma de Oriente, que estos trajeron, expresa lo rojo del terreno, en que está situada. A principios del siglo IX era de corto vecindario, pero muy rica. Por su fama, el cuerpo franco-aquitano que bajo las órdenes de Isembardo, Iladhemaro, Bera y Borrel, había llegado á los manantiales del Guadalope, no quiso retroceder sin caer antes sobre ella. Apenas se aproximaron estos extranjeros, los pacíficos felahes, la desampararon despavoridos, y al volver á sus hogares, los encontraron asolados. A fines del mismo siglo fue engrandecida por Suar ben Hambdun el Kaisi, uno de los más poderosos caudillos de las tribus de la Andalucía oriental. Alguno ha dicho haber sido ganado á los sarracenos en 1166 por los reyes de Castilla D. Alonso VIII y IX; pero en aquel año, D. Alonso VIII contaba solo los once de su edad, en el concepto de los que mas le atribuyen, no ocupaba á sus estados otra cosa que la impaciencia de verle empuñar el cetro; ni el rey de León, que los gobernaba, pensaba en mas que en sostener su poder ya aborrecido: habiendo reinado hasta el año 1214, en que murió, fue sucedido por su hijo D. Enrique, y este (muerto en la minoridad), por su hermana Doña Berenguela, que abdicó la corona en su hijo D. Fernando, y unidas en el de León y la de Castilla, su hijo D. Alonso se numeró X por corresponder así en la de León, siendo en la de Castilla el IX, y por consiguiente, el que se dice, haberse hallado en la conquista de Alhambra con el VIII, que era su bisabuelo, y en época en que este no contaba mas que 11 años. Es verdad que, cuando los Laras fueron encargados de la tutela de D. Enrique I por las Cortes de Burgos, era ya Alhambra uno de los pueblos de frontera de los estados cristianos, y D. Alvaro con este motivo, edificó su castillo; pero D. Alonso VIII debió ganarla á los musulmanes, no en 1166, que era tan niño, y sus estados, por esta causa, presa del leonés, su tío, y de los grandes; ni en su desgraciada expedición del 1195, que en vez de reconquistar, expuso su vida y reino; sino en la que en 1212 verificó, acompañado de los reyes de Aragón y de Navarra. Igual oscuridad que envuelve su reconquista, ofrece la historia posterior por lo que nada presenta que merezca detallarse"



EN LA FESTIVIDAD DE SAN MIGUEL (VILLAMANRIQUE)

 







"Eres San Miguel bendito

patrón de Villamanrique

y tus hijos te veneran,

te alaban y te bendicen.


Tu ganaste la batalla

del enemigo infernal,

el mundo entero te aclama

para que nos mandes Paz.


Que se terminen las guerras,

que reine el entendimiento,

que el corazón de los hombres

deje el resentimiento.


Que se llene el corazón

de dulzura y sentimientos,

que no mueran más criaturas,

San Miguel yo te lo ruego.


No levantes ese pie,

levanta tu espada en alto,

que no gane la batalla

el enemigo malvado.


Protege a mi pueblo humilde

en tus fiestas patronales,

échanos tu bendición

y nunca nos desampares"


Paca Jiménez Muñoz.



Capilla de San Miguel. Siglo XVIII.

Catedral de Jaén.


Hoy es el Día Grande en las fiestas de Villamanrique, es por ello que quisiera acompañar los versos de Paca con la mención a dos amigos que nos dejaron, los dos habrían celebrado hoy su onomástica. Ambos "cursaron caminos" por este Campo de Montiel.

En memoria del jienense Miguel Mesa y el poblato Miguel Romero.


29 de septiembre del 2024.


viernes, 27 de septiembre de 2024

LA FUENTE DEL EMPERADOR DE ALMEDINA.

 



"Entonces empezó el viento, tibio, incipiente, lleno de voces del pasado, de murmullos de geranios antiguos, de suspiros de desengaños anteriores a las nostalgias más tenaces"

García Márquez.




Fotografía cedida por Virtudes Díaz.




Esta fotografía del año 1983 me ha motivado a visitar de nuevo esta excepcional fuente, he podido constatar que a 27 de septiembre sigue manando ajena a la sequía. 

Frente a ella han colocado un panel que nos servirá para conocerla mejor, dice así:


FUENTE PÚBLICA DEL EMPERADOR CARLOS V.

Situación geográfica y topográfica privilegiada. El origen de Almedina.

Al bajar por la ladera de poniente, frente a la cantera, se encuentra la fuente, o Fuente del Emperador, como también se le conoce, por estar flanqueada por un escudo imperial de Carlos V que da fe de la importancia de esta villa en los siglos XVI y XVII, mediante una inscripción que dice:"Encomienda mayor de Castilla"

La fuente se encuentra adosada a la antigua muralla del municipio -de la que es su principal vestigio-, y por sus cuatro caños de hierro fundido se vierte el agua procedente de dos veneros que horadan la propia Almedina, desde el noreste.





Historia:

La fuente de Almedina, a los pies de la ladera noroeste del casco histórico, se caracterizó desde tiempos inmemoriales no solo por abastecer con su agua al municipio, sino también por ser el espacio central de vida del pueblo. Las mujeres bajaban a por agua, a lavar, etc., mientras que los hombres se acercaban para dar agua a sus animales o para trabajar en los huertos que aparecen a los pies de la fuente.

Al estar situada junto al camino que comunicaba el norte del Campo de Montiel con el sur de la comarca, y el este con el oeste, también era frecuentada por gran número de viajantes que recordemos, antes se desplazaban caminando o en burro, encontrando en esta fuente una grata parada en el camino.





La fuente consta de tres pilares o estanques, utilizados para diversos fines, y alimentados por cuatro caños de agua que surgen de dos manantiales.

En época del emperador Carlos I  de España y V de Alemania, se levantó el actual muro de moliz (como se denomina en Almedina a este tipo de arenisca roja) que contiene la ladera, como parte de la antigua muralla que protegía la población.

Bajo la fuente y para aprovechar el inagotable caudal de agua que de ella surgía (no se conoce época de sequía en la que se halla agotado), se estructuró la ladera en bancales (muy probablemente en época árabe) para utilizarlos como huertos. Finalmente, el agua iba a parar al "arroyo" que aparece bajo los mismos- arroyo de las Aceas-.





Es muy probable que la fuente haya tenido intervenciones de las diferentes culturas asentadas en la zona: romanos, visigodos, árabes...en diferentes fases y con diversos fines, pues a parte del meramente defensivo, ha tenido otros usos como ya hemos mencionado. Si bien es cierto que, en los primeros años del siglo XVI, Carlos V cumple el deseo de su abuela Isabel la Católica que consistía en que en cada villa de los reinos de Castilla y Aragón debían existir, al menos un hospital, una iglesia y una fuente; y si bien en el caso de Almedina ya existían los tres, es en esta época cuando la fuente toma su mayor esplendor.

Según algunas fuentes, fue restaurada en 1936. Según el autor Portuondo, la estructura y su uso como fuente se remonta muchos siglos antes del XVI, siendo su origen probablemente romano, pues la fuente se inscribe en el entorno de un puente y una calzada romana que la vinculan a una fortaleza próxima, a escasos cinco kilómetros de este lugar, así como al propio núcleo de Almedina, ya habitado al menos, desde época íbera.





En relación al río Guadalén -en idioma árabe: el río de la fuente-, muchos consideran que este es su nacimiento real, ya que si bien por convención geográfica un río nace lo más lejos de su desembocadura; en este caso, el nacimiento considerado (la fuente de la Zarza, a escasos kilómetros al este) no proporciona gran caudal por sí mismo. Mientras que desde la desembocadura del "arroyo" de las Aceas -que recoge el agua de la fuente Imperial- en el curso del Guadalén, este transporta su agua ya sea invierno o verano, e incluso en épocas de sequía.

En otras palabras, cuando los musulmanes dan nombre al río Guadalén, lo más probable es que pensaran -lógicamente- en la fuente de su capital, de su Medina. En la fuente que estáis  contemplando"

Más información en: https://almedina.es/






miércoles, 25 de septiembre de 2024

TORRE DE JUAN ABAD SEGÚN MADOZ.

 







"Villa con ayuntamiento en la provincia de Ciudad-Real (14 leguas), partido judicial de Infantes (3), audiencia territorial de Albacete (19), diócesis de Toledo (28), c.g.de Castilla la Nueva (Madrid 36). SITUADA cerca de una vega; es de CLIMA templado, con aires saludables y puros, cielo sereno, y se padecen algunas tercianas. 

Tiene 250 CASAS, entre las que se halla la que perteneció á Quevedo, que es la más notable; casa de ayuntamiento; cárcel; escuela dotada con 2,200 rs. de los fondos públicos, á la que asisten 50 niños; otra de niñas con 550 rs. de asignación, en la que se educan 30; 



iglesia parroquial (Ntra. Sra. de los Olmos) con curato de segundo ascenso y de provisión de S.M. á propuesta del Tribunal Especial de las Órdenes Militares como perteneciente á la de Santiago en su vicaría de Infantes; la ermita de Santa Barbara, y en  las afueras el cementerio; á 1/2 legua al O., existe la ermita de Ntra. Sra. de la Vega, patrona de la Villa, que es una iglesia de tres naves, con su claustro alrededor, casa del santero, habitación para la justicia, sacerdotes, mayordomos, etc., y plaza de toros para las fiestas en su día. Se surte de aguas potables en algunas fuentes naturales de las inmediaciones, de buena calidad. Confina el TÉRMINO por N. con el de Cózar: E. Almedina; S. Villamanrique, y O. Santa Cruz de Mudela y Valdepeñas, extendiéndose de 1 á 5 leguas; con 36 de mojonera, y comprende 37 caseríos de los que son los más notables los del Palomar, del Patón, Guedea, las Navas y otros; algún monte pardo, la vega muy fecunda en cáñamos y legumbres, y tierras de labor. Le baña el río Jabalón y un arroyo que hay cerca del pueblo al N., y se junta al río Gualen (Guadalén) El TERRENO es variado y fértil. Los CAMINOS vecinales, muy malos cuando llueve. El CORREO se recibe en Infantes por balijero dos veces á la semana. PRODUCCIÓN: trigo, gijona, candeal, cebada, centeno, patatas, panizo, cáñamo, vino y aceite; se mantiene ganado lanar, vacuno y mular de labor, y se cría caza de todas clases. INDUSTRIA Y COMERCIO: muchos telares estrechos para lienzos y lana; una fábrica y muchos alambiques de aguardiente; 7 molinos harineros en la vega y Jabalón; se importa el aceite y se extraen los granos, lana, aguardiente y vino. POBLACIÓN: 228 vecinos, 1,140 alamas. CAP.IMP.: 750,000 rs. CONTR.: 39,117"



martes, 24 de septiembre de 2024

CARTISÁNCHEZ (1.000 M.) MONTIEL

 






En la carretera de Almedina a Montiel, cercano al calar de Torres, se alza Cartisánchez.




Al fondo, Almedina.




Montiel.




Una enorme higuera destaca en la ladera.

Abril 2023.


lunes, 23 de septiembre de 2024

VILLAMANRIQUE SEGÚN MADOZ

 







"Villa con ayuntamiento en la provincia de Ciudad-Real (15 leguas), partido judicial de Infantes (4), audiencia territorial de Albacete (18), diócesis de Toledo (31), c.g. de Castilla la Nueva (Madrid 38); situada sobre una meseta, que por el N. al lado de abajo tendrá 400 varas de altura, sirviendo de estribo á la cordillera de Sierra-Morena, y en su misma falda se halla á cubierto de los aires E. y S.; es de CLIMA sano, aunque sujeto á dolores de costado y tercianas leves: tiene 127 CASAS de un piso y 4 de 2, en una plaza y 2 calles, medianamente empedradas; la villa se halla por los extremos de las 2 calles muy derrotada, estando arruinadas la casa del ayuntamiento, cárcel, pósito, hospital, escuela y hasta 140 casas particulares; hay escuela de niños dotada con 2,200 rs. de los fondos públicos, á la que asisten 15; 





iglesia parroquial (San Andrés Apóstol), curato de entrada y provisión de S.M. á propuesta del Tribunal Especial de las Órdenes Militares como perteneciente á la de Santiago en su vicaría de Infantes; cerca de esta iglesia la ermita de San Sebastián sin construir; la de San Miguel, en la calle Grande, arruinada; en las afueras en diferentes puntos las de Ntra. Sra. de Gracia, San Miguel del Campo, San Cristóbal, todas en el mismo estado, y al N. el cementerio. Se surte de aguas potables en 2 fuentes de cañería al N. y S. de la villa, no muy abundantes, pero de agua muy exquisita. Confina el TÉRMINO por N. y O. con el de Torre de Juan Abad; E. Montiel, Puebla del Príncipe y Almedina; S. Castellar de San Esteban del Puerto, nuevas poblaciones de Sierra-Morena y Chiclana (Jaén); extendiéndose 7 leguas de E. á O., 5 3/4 de N. á S. 





y comprende la encomienda de Montizón, con su fuerte castillo á 1 1/2 leguas al O. en el corazón de Sierra-Morena, á 1/2 legua N. el castillo llamado Torres de Joray, y á 1 legua O. el de Torre de la Higuera; la dehesa de Zahora con la heredad de la Serna, que pertenece á la encomienda de Segura de la Sierra; 32,167 fanegas de pastos correspondientes á los propios, en 30 porciones llamadas cuartos, en las cuales hay además muchas fanegas de dominio particular; otros 20 cuartos, que son exclusivamente de particulares; 32 cortijos de labor con sus tierras correspondientes; otros 40 arruinados; 9 colmenares y otros 30 arruinados; varios montes poblados de jara, marañas y robles,  y una mina de plata en el sitio de Coba-Ostiga, abandonada. Le bañan los ríos Guadarmena y Guadalén; los arroyos Añador (Dañador), Cañada de Santa María y Sabiote, encontrándose 1/2 legua al S. la fuente llamada de Pecete (Perete), de aguas minerales, reconocida como muy útil contra la obesidad y las llagas. 





El TERRENO es montuoso y quebrado en una gran parte; las tierras labrantías se componen de capas areniscas, arcillosas, calizas, guijarrales y de tosca, siendo de primera calidad la cuadragésima parte, sobre todo al N. y O. de la Villa. CAMINOS: el de Valencia y Murcia á Andalucía por la venta Quemada, peligrosos por los repetidos robos y asesinatos que han sufrido los viajeros. El CORREO se recibe en Infantes dos veces á la semana. PRODUCCIÓN: trigo y candeal, cebada, centeno y pocas verduras; se mantiene ganado lanar, cabrío, de cerda, vacuno, cerril y de labor, con las demás yuntas de mular, y se cría abundante caza de todas clases. INDUSTRIA Y COMERCIO: 5 telares de pañete y lienzo, 11 molinos harineros; se exportan los granos del país.

POBLACIÓN: 154 vecinos, 770 almas. CAP: IMP.:300,000 rs. CONTR.: 18,746 rs. 9mrs. PRESUPUESTO MUNICIPAL:19,871 rs., 12 mrs., del que se pagan 1,500 al secretario, y se cubre con los ingresos de propios.

Llamábase este pueblo Belmonte de la Sierra y era dependiente de la Torre de Juan Abad, hasta el año 1474 que el gran maestre de Santiago D. Rodrigo Manrique le hizo villa con el nombre que lleva. Con motivo de su situación en las avenidas de Barranco-Hondo (Sierra-Morena), ha padecido mucho en la Guerra  de la Independencia, de cuya época proceden sus ruinas y su deplorable estado"



domingo, 22 de septiembre de 2024

BIENVENIDO OTOÑO.

 






"Yo sé que hay quienes dicen: ¿por qué no canta ahora 

con aquella locura armoniosa de antaño?

Esos no ven la obra profunda de la hora,

la labor del minuto y el prodigio del año.


Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa,

cuando empecé a crecer, un vago y dulce son.

Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa:

¡dejad al huracán mover mi corazón!"


Rubén Darío.

sábado, 14 de septiembre de 2024

"CUESTIÓN DE PRIORIDAD" DE CARMEN LÓPEZ GARCÍA.

 







"Cuestión de prioridad"


Querida militar:


Todo por aquí sigue igual. Los pájaros siguen revoloteando al caer el sol. La brisa sigue moviendo las sábanas blancas que tiende la abuela, como si de un alma errante se tratase. Por allí todo seguirá igual. La brisa moverá el polvo haciendo imposible ver a ese alma errante que busca a quien atacar desprevenido.


Hoy, han pasado 567 días desde que te fuiste. Llevo la cuenta porque así siento que estoy cada vez más cerca de ti. Nunca lo entendí. No entendí el por qué. Sentí como si me arrancasen el corazón de cuajo, como si tu hubieras revelado mis mayores secretos por toda la vecindad, dejándome vacía y desprotegida.


Hoy lo entiendo algo mejor. Entiendo que dentro de tus prioridades existe "la prioridad". Entiendo que todo tu ser está volcado en ayudar a aquellos que ese alma errante busca entre el polvo para atacarles. Justo por la espalda. Por donde nuestros ojos no llegan a ver.


Y ahí estás tú. Repleta de valentía y fortaleza. Con un único objetivo: salvar a toda persona indefensa y honrar a tu patria. No buscas nada a cambio, solo la plenitud de saber que el haber realizado tu trabajo ha transformado la vida de alguien y le ha salvado del alma errante.


Extraño tus caricias hoy, un poco menos que ayer. Siento mis lágrimas caer y tú no estás aquí para secarlas. Pero sé que esas personas indefensas reciben y sienten el calor de tu piel, aunque no sea literalmente.


Me siento orgullosa y agradecida de tenerte como hermana. De saber que todas las mujeres militares como tú velan por la seguridad del país y de su gente.


Te espero con los brazos abiertos en nuestro lugar, en la terraza donde la abuela tiende sus sábanas blancas que la brisa mueve suavemente.


No tardes mucho en volver. Yo también te necesito para protegerme del alma errante"


Cuídate, cuídanos.



Carmen López García.




Hoy incluyo en el apartado de "nuestros escritores" a una joven de 16 años, natural de Villamanrique, a la que tengo la inmensa suerte de conocer desde hace tiempo. En ella siempre he visto un aura de modestia y sensibilidad que como es lógico, en algún momento, tendría que dar sus frutos. Con esta carta ha sido la ganadora, en el IES Francisco de Quevedo de Infantes, de la 11 Edición del Concurso Literario Escolar "Carta a una militar española" 

El 18 de junio en la Subdelegación de Defensa de Ciudad Real fue reconocida, a nivel provincial, como ganadora de este concurso.

Gracias Carmen y enhorabuena.



domingo, 8 de septiembre de 2024

LAS ÚLTIMAS FLORES DEL VERANO.

 



"A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería mucho menos si le faltara una gota"

Madre Teresa de Calcuta.



La mañana del domingo amaneció tintada con gotas de agua, sobre las 6.30 h. llovía despacio, con calma. Así que aproveché para ir a las olivas y quitar pestugas. A la vuelta fui observando que muy pocas flores habían conseguido sobrepasar los límites extremos del estío...pero quizás, me fui dando cuenta, no eran tan escasas, entre la gama de colores pajizos sobresalían algunas flores, supervivientes, que nos demostraban una vez más que nada puede con ellas.




La Cichorium intybus, achicoria común, destacaba entre todas, en esta fotografía pueden observar el cambio de su color habitual.



Sin identificar.





Helminthotheca echioides, abrojo, azota Cristo.





Mentha suaveolens.





La caléndula, huida de algún jardín y que por su gran resistencia podemos observar en los caminos.





Epilobium hirsutum, hierba de San Antonio.





La bellísima flor del tamarix.






Mantisalca salmantica, escoba.





No puedo pasar por alto el fruto de este arbusto tan resistente, rosa canina, escaramujo.





La achicoria con su color habitual.






Sin identificar.





Cirsium.




Foeniculum vulgare, hinojo.




Y ya entrando en el pueblo, en el acerado, Heliotropium europaeum, verrucaria.





Acabo en ese último intento por atrapar las gotas del agua que esta mañana, bien temprano, acariciaron a cada planta con la Opuntia ficus-indica, chumbera.


8 de septiembre del 2024.


ANEXO:

Hoy 25 de septiembre, ya en otoño, encuentro la siguiente flor, lógicamente ya estaría por estos campos a finales de verano.


Plumbago europaea, belesa, dentelaria.