"Fe es creer en lo que no se ve, y la recompensa es ver lo que uno cree"
San Agustín de Hipona.
"Fe es creer en lo que no se ve, y la recompensa es ver lo que uno cree"
San Agustín de Hipona.
"Llegar, ¡quién piensa! Caminar importa sin que se extinga la divina llama del arte largo en nuestra vida corta"
Manuel Machado.
Fiel al compromiso de publicar una entrada, no más allá de una semana, les dejo con lo siguiente, con el contratiempo de que desde hace unos días me es imposible subir fotografías en el ordenador, algo que no he podido ni sé solucionar, de ahí que les deje con esta entrada que he ido dilatando en el tiempo su terminación por lo que, inacabada, puede que les ayude a hacerse una idea de cómo se dirimen los senderos en nuestro Campo de Montiel.
Comenzaba así:
Esta semana voy a hacer un alto en el camino para ir deslindando las diferentes rutas de senderismo que se ofertan en el Campo de Montiel. De entrada diré que son muy pocas y que tras meterme en páginas de índole turística, las de los ayuntamientos o las de la diputación, la señalización de muchas de estas rutas está a medio hacer, embastadas, concluidas tomaremos como ejemplo las de Terrinches que por eso se lo han currado en varios sentidos, veánse los yacimientos arqueológicos, sin ir más lejos. O las ya clásicas, bien trabajadas, una maravilla, las de Ossa de Montiel.
Hay pueblos donde parece que caminar deba ser algo permisible solo para aquellas personas que quieren reducir su colesterol y/o su azúcar en sangre, pero quisiera, poco a poco, ir entresacando, me va a costar, los perfiles de esas rutas posibles, separar las que ya están superseñalizadas, véase la del Quijote, caballero andante que se "paseó" por casi todos nuestros campos. ¿Sirvió para algo el enorme coste que eso conllevó?, ni idea, pero ahí permanecen los tramos de este enorme GR a medio conocer. Pero no es solo esta ruta, también están los viejos caminos entre pueblos, rutas posibles, en desuso, salvo por el paso de los ganados trashumantes que aún se mantiene, como la Vereda de los Serranos, la Vía de Aníbal...por cierto, y señalo que es lo positivo de la Ruta del Quijote, englobados en esta y así permanecerán reconocibles, aunque ningún indicador salga a ensalzarlos. Por suerte existen excepciones, por ejemplo, en el término de Villanueva de la Fuente o en Infantes, quizás en más pueblos, lo desconozco, nos encontraremos con carteles con el nombre de estas excepcionales vías. Es una pena que este Campo de Montiel no sea valorado, como se merece, por estos caminos que lo vertebran, con una antigüedad milenaria.
Deben saber que es Wikiloc la que se lleva la palma en rutas, una fuente inagotable para ir a un determinado lugar y pasando por mil sitios. Qué haríamos sin esta página.
Desde mi posición neutral, solo con la visión de quien ha caminado ni se sabe los kilómetros, me dispongo a comenzar por orden, a descubrirles senderos. Recuerden que está la página a medio hacer, no se molesten porque falten rutas, las iré añadiendo en los próximos días.
ALBALADEJO.
Este pueblo cuenta con una importante asociación cultural, AC Miliarium, que además programan rutas.
ALCUBILLAS.
ALHAMBRA.
ALMEDINA.
En la página Almedina.es encontramos tres:
-Ruta de los Pizorros
12,45 km, dificultad baja, circular.
-Ruta de los calares.
15 km. circular.
-Ruta de los barrancos.
9 km. dificultad baja.
Teléfono para información y reserva de rutas:
926356427.
CAÑAMARES.
CARRIZOSA.
-Carrizosa-Alhambra.
Nivel: medio-bajo, dificultad fácil, 16 km.
CASTELLAR DE SANTIAGO.
CÓZAR.
FUENLLANA.
-Fuenllana- Montiel.
Distancia: 12,6 km.
LA SOLANA.
-Ruta de los Chozos:
Lineal, 14,44 km.
MEMBRILLA.
-Por el Cristo de la Vega.
17 km.
MONTIEL.
OSSA DE MONTIEL.
-Ruta de la Laguna Blanca:
Dificultad media, de recorrido lineal, 16 km. ida y vuelta, a pie y en bicicleta.
-Ruta del castillo de Peñarroya:
Dificultad media, de recorrido lineal, 42 km. ida y vuelta, a pie y en bicicleta.
-Senda de la cueva de Montesinos:
Dificultad baja, de recorrido lineal, 1,6 km. ida y vuelta, a pie.
-Senda del castillo de Rochafrida:
Dificultad baja, de recorrido circular, 4,3 km., a pie.
-Senda del Pie de Enmedio:
Dificultad baja, de recorrido circular, 4,3 km., a pie.
-Senda del Ossero:
Dificultad baja, de recorrido circular, 5,3 km., a pie y en bici.
-Senda del Margen Izquierdo:
Dificultad baja, de recorrido lineal, 2,8 km., a pie y en bici.
-Senda interpretativa del castillo de Peñarroya:
Dificultad baja, circular, 1,8 km., a pie.
POZO DE LA SERNA.
PUEBLA DEL PRÍNCIPE.
SAN CARLOS DEL VALLE.
SANTA CRUZ DE LOS CÁÑAMOS.
SANTA MARÍA.
TERRINCHES.
Las homologadas son:
"Terrinches cultural y Hoz de San Isidro PR-CR 16
9 km
-"Cerro Conejero y ramal taurino PR-CR 17
23 km
-"Ruta arqueológica y puntos BIC PR-CR 18
23 km
TORRE DE JUAN ABAD.
En la página Turismociudadreal, aparecen los siguientes senderos locales:
-"Templarios y molinos de agua" 10 km. a pie o en bicicleta.
-Campos de Quevedo, 16 km.
-Del pilar y dehesa boyal: 4 km a pie o en bicicleta
-Hacia el camino del castillo de Montizón, 7 km.
Pasa el GR 164 Cañada Real Conquense o de los Serranos total 132 km
TORRENUEVA.
-Los molinos.
VILLAHERMOSA.
VILLAMANRIQUE.
VILLANUEVA DE LA FUENTE.
Aquí nos encontramos en la página del ayuntamiento un apartado para rutas:
-"Ermita Nuestra Señora de los Desamparados a Cañada Baños del Cristo"
16 k., ascenso acumulado: 213 m., descenso acumulado: 213 m., altura máxima 964 m., altitud mínima: 918 m. ( ver ruta en Wikiloc)
-"Circular río Villanueva a ermita Nuestra Señora de los Desamparados"
Distancia: 11 km, altitud máxima: 1.003 m
VILLANUEVA DE LOS INFANTES.
"Al referirme a las tiendas en Villamanrique lo hago de esta manera porque hoy se les conoce como comercios y más cerca, en poblaciones mayores, "super" o centros comerciales.
Como inicio os iré nombrando cómo se conocían a las tiendas:
La del hermano Trinidad, la de Reyes Ruiz, la de Francisco Ruiz, la del hermano Paco la Muerte, la de la hermana Matilde, la de Gregorio Muñoz, la de Antonio el de Rosario y la del hermano Cibilillo. En todas estas tiendas se vendía de todo y a granel: arroz, fideos, azúcar, sal, garbanzos, judías, bacalao y una curiosidad es que en todas se vendían sardinas cubanas, que se conservaban en esas cubas de madera redondas y de igual forma se vendían en cubas el pan de higo, todo esto era muy socorrido pues por una peseta te daban un buen trozo y pagabas por una sardina cubana dos reales.
Sardinas en cuba (Fuente: Wikipedia)
Otra curiosidad que os comento, para limpiar la sardina antes se envolvía en papel de estraza y después se ponía el envoltorio en el cierre de la puerta donde están los pernios, se cerraba la puerta hasta que se oía crujir la sardina, después se retiraba el papel y con un ligero toque salía la piel entera de la sardina y estaba deliciosa. La tienda que traía mejores sardinas era la de Antonio el de Rosario.
Cada tienda tenía su especialidad, la del hermano Paco la Muerte era el pimentón; la de Francisco Ruiz, que también era droguería, el azulete, carburo para la luz en el campo y el bacalao; la del Cibilillo era el chocolate y además en esta tienda se cambiaban productos por cebada y trigo o bien te los pagaban.
La tienda de Román era muy singular porque te daban fiado para cuando pudieras pagarlo. La de la hermana Matilde era además papelería, vendían de todo y hasta pinceles, cartillas para leer y escribir, esta era muy visitada por los niños porque en aquellos tiempos a lo más que uno aspiraba era a los caramelos y la mujer hacía puritos y picantillos de caramelo y los vendía como puritos americanos a tres perrillas y también solía traer juguetes para Navidad.
La del hermano Reyes fue popular por sus gaseosas, tenían una máquina para llenar las botellas y la marca era Gaseosas el Tigre. Estos tenían un muchacho que era el repartidor y las llevaba en cajas de esparto, adaptada a seis envases.
A los niños nos atraía mucho esta tienda de tal forma que nos llevaba por la calle de la amargura porque para Navidad exponía unas figurillas de mazapán en cajas grandes o pequeñas y se nos "caía la baba" y nos decíamos unos a los otros:"Las verás pero no las catarás"
La tienda del hermano Trinidad era más en fino, tenían medias, calcetines, calzado, de todo un poco, pero me llamaba la atención cuatro tarros de cristal grandes, cada uno con su grifo pequeñito y al lado la medida para despachar la colonia. Había cuatro clases: Heno de Pravia, la Tabú, Madera de Oriente y la de Rosas, y todas eran buenísimas de manera que acudíamos provistos de un barrilillo y pedíamos un duro de la que más nos gustaba y esa la reservábamos para las grandes ocasiones y los días de fiesta.
Otra tienda era la de Pedrito Matamoros, tipo mercería y en ella encontrábamos: puntillas, cintas de goma, picunelas, medias de cristal y colonias.
Además teníamos tres comercios de tejidos y telas: La del hermano Quico, la de la Sora y la de Juana la Gasolinera. Estas tiendas eran de mayor espacio. Con posterioridad vino un matrimonio muy joven que eran de Montoro y allí pusieron en la casa donde vivían una habitación llena de telas y así se buscaban la vida, estos eran conocidos por Feliciano y Carmen.
Como os cuento mi pueblo era un pueblo muy vividor y emprendedor e imagino que así serían la mayoría de los pueblos de España, y de esta forma se levantaba el país después de la postguerra. Os extrañará como me expreso al decir el hermano o la hermana, pues el modo de tratarnos todos era de verdad como hermanos o familia, no como ahora en que el parentesco ya es más lejano.
Otras tiendas fueron la de Paulino García y la del hermano Vicente Cortés, estas como todas las anteriores vendían telas y hasta muebles, y también la de la hermana Josefa la de Teógenes, que solo vendía telas y la de Prudencio el Pregonero, que además de atender la tienda era el pregonero del pueblo y recovero. Era cojo y cuando salía pregonando por las calles llevaba un cesto y voceaba: "¿Quién vende huevos?", el los compraba y luego los vendía en su tienda, además de loza, palanganas, jarros, fuentes y platos, y así se buscaba la vida el hombre, inválido pero con ganas de agradar y salir adelante. Entonces impuestos no pagaba nadie, pero no había pagas de invalidez ni enfermedad.
Otra tienda, muy grande, en la que vendían también telas era la de la hermana Palomares, que la llevaban los hermanos Juan Antonio y Mariquita, en la calle Grande.
En la de la hermana Marta, cerca del actual Chollo, también se vendían telas, creo recordar que daban allí unos vales para los pobres.
Precisamente en lo que hoy es el Chollo estuvo la pescadería, en la casa de Luis Medina, la tenían un matrimonio de Valdepeñas y luego la cogió Amalia, le decían la tienda del Pesca.
Otra tienda fue la de la hermana Eugeñilla la de Reca, era una habitación grande repleta de cacharros de loza de muy buen colorido, yo todavía conservo una jarra de esta tienda que era de mi madre.
Hubo una alpargatería, la del hermano Gregorio y la hermana María de los Ángeles, que tuvieron dos hijas, Daniela e Isidora. Tenían una habitación donde trabajaban los cuatro, cada cual tenía su banco, unos hacían las suelas de esparto, otros de cáñamo y después le ponían la lona. En la fachada, por encima de la puerta, tenían colgada una alpargata grandísima que era la muestra y servía de reclamo para los que venían de fuera a comprar, entonces no existían letreros.
Deseo que os haya gustado y entendáis como era la vida entonces. Y por hoy:"Colorín colorado, este cuento se ha acabado"
Paca Jiménez Muñoz.
La única tienda que permanece en la actualidad, droguería Ruiz.
Antigua tienda del hermano Quico.
Las orquídeas silvestres nos sorprenden cada año con su presencia en primavera, la Orchis conica suele ser la más madrugadora y del grupo de las abejeras, la amarilla no se queda atrás. Dejo aquí como constancia todas las que he ido admirando en estos paseos por los campos de Montiel, cada tarde, asistiendo a esta cita con la naturaleza, imprescindible caminar para mantener activo el catálogo de flores silvestres que hemos de conservar, por favor, siempre lo digo, no las arranquen, están protegidas. Cuidémoslas.