domingo, 28 de julio de 2024

ERMITA CRISTO DE JAMILA (VILLANUEVA DE LOS INFANTES)

 



"Fe es creer en lo que no se ve, y la recompensa es ver lo que uno cree"

San Agustín de Hipona.




En el parque de la Constitución se halla la ermita del Cristo de Jamila. En el pasado, a extrarradios de la población.






"Estilo barroco, siglo XVII, muy reformada.
Planta de una sola nave, cubierta por bóveda de cañón con decoración geométrica. Es la sepultura apócrifa de Quevedo"





Su nombre proviene de la antiquísima aldea de Jamila, repoblada en la Edad Media, a unos 5 km. de Infantes.



En la ermita acompaña al Cristo la imagen de esta santa, sepamos algo sobre ella.
"Santa Barbara de Nicomedia"
Aparece en el Martirologio Romano.
Su padre la encerró en una torre con dos ventanas. Su propio progenitor la martirizó, el cual murió a consecuencia de un rayo, por eso es considerada como protectora en las tormentas, de la muerte súbita, así como patrona de los artilleros.






La imagen del Cristo proviene de los Talleres "El Arte Cristiano", de Olot. Adquirida en el año de 1942.
Procesiona, junto a dos grupos escultóricos formando un calvario, la tarde del Viernes Santo.
Su festividad es el 14 de septiembre.





En 1942 fue inagurado este Paseo de los Mártires, posteriormente llamado Parque de la Constitución.






26 de diciembre del 2021.




ANEXOS:

















domingo, 21 de julio de 2024

ENREDÁNDOME EN RUTAS POR EL CAMPO DE MONTIEL

 




"Llegar, ¡quién piensa! Caminar importa sin que se extinga la divina llama del arte largo en nuestra vida corta"

Manuel Machado.


Fiel al compromiso de publicar una entrada, no más allá de una semana, les dejo con lo siguiente, con el contratiempo de que desde hace unos días me es imposible subir fotografías en el ordenador, algo que no he podido ni sé solucionar, de ahí que les deje con esta entrada que he ido dilatando en el tiempo su terminación por lo que, inacabada, puede que les ayude a hacerse una idea de cómo se dirimen los senderos en nuestro Campo de Montiel.

Comenzaba así:


Esta semana voy a hacer un alto en el camino para ir deslindando las diferentes rutas de senderismo que se ofertan en el Campo de Montiel. De entrada diré que son muy pocas y que tras meterme en páginas de índole turística, las de los ayuntamientos o las de la diputación, la señalización de muchas de estas rutas está a medio hacer, embastadas, concluidas tomaremos como ejemplo las de Terrinches que por eso se lo han currado en varios sentidos, veánse los yacimientos arqueológicos, sin ir más lejos. O las ya clásicas, bien trabajadas, una maravilla, las de Ossa de Montiel. 

Hay pueblos donde parece que caminar deba ser algo permisible solo para aquellas personas que quieren reducir su colesterol y/o su azúcar en sangre, pero quisiera, poco a poco, ir entresacando, me va a costar, los perfiles de esas rutas posibles, separar las que ya están superseñalizadas, véase la del Quijote, caballero andante que se "paseó" por casi todos nuestros campos. ¿Sirvió para algo el enorme coste que eso conllevó?, ni idea, pero ahí permanecen los tramos de este enorme GR a medio conocer. Pero no es solo esta ruta, también están los viejos caminos entre pueblos, rutas posibles, en desuso, salvo por el paso de los ganados trashumantes que aún se mantiene, como la Vereda de los Serranos, la Vía de Aníbal...por cierto, y señalo que es lo positivo de la Ruta del Quijote, englobados en esta y así permanecerán reconocibles, aunque ningún indicador salga a ensalzarlos. Por suerte existen excepciones, por ejemplo, en el término de Villanueva de la Fuente o en Infantes, quizás en más pueblos, lo desconozco, nos encontraremos con carteles con el nombre de estas excepcionales vías. Es una pena que este Campo de Montiel no sea valorado, como se merece, por estos caminos que lo vertebran, con una antigüedad milenaria.

Deben saber que es Wikiloc la que se lleva la palma en rutas, una fuente inagotable para ir a un determinado lugar y pasando por mil sitios. Qué haríamos sin esta página. 

Desde mi posición neutral, solo con la visión de quien ha caminado ni se sabe los kilómetros, me dispongo a comenzar por orden, a descubrirles senderos. Recuerden que está la página a medio hacer, no se molesten porque falten rutas, las iré añadiendo en los próximos días.



ALBALADEJO.

Este pueblo cuenta con una importante asociación cultural, AC Miliarium, que además programan rutas.



Longitud: 15,3 km. Duración: 4 h. aproximádamente, recorrido circular, por camino, dificultad media. 
Época recomendada: Todo el año.



ALCUBILLAS.



ALHAMBRA.






ALMEDINA.

En la página Almedina.es encontramos tres:

-Ruta de los Pizorros

12,45 km, dificultad baja, circular.


-Ruta de los calares.

15 km. circular.


-Ruta de los barrancos.

9 km. dificultad baja.

Teléfono para información y reserva de rutas: 

926356427.



CAÑAMARES.



CARRIZOSA.

-Carrizosa-Alhambra.

Nivel: medio-bajo, dificultad fácil, 16 km.



CASTELLAR DE SANTIAGO.



Longitud: 20,3 km., duración: 4 h 30' aproximádamente, recorrido circular. Por caminos, dificultad: media. 
Época recomendada: no en verano.



CÓZAR.



Longitud: 11,4 km., duración: 3 h. aproximádamente, recorrido: circular, por caminos, dificultad: media.
Época recomendada: todo el año.


FUENLLANA.

-Fuenllana- Montiel.

Distancia: 12,6 km.


LA SOLANA.


-Ruta de los Chozos:

Lineal, 14,44 km.



MEMBRILLA.

-Por el Cristo de la Vega.

17 km.



MONTIEL.


Longitud: 7,6 km., duración: 1 h 45' aproximádamente, recorrido circular, por caminos y sendas, dificultad: media.
Época recomendada: todo el año.


OSSA DE MONTIEL.


-Ruta de la Laguna Blanca:

Dificultad media, de recorrido lineal, 16 km. ida y vuelta, a pie y en bicicleta.


-Ruta del castillo de Peñarroya:

Dificultad media, de recorrido lineal, 42 km. ida y vuelta, a pie y en bicicleta.


-Senda de la cueva de Montesinos:

Dificultad baja, de recorrido lineal, 1,6 km. ida y vuelta, a pie.


-Senda del castillo de Rochafrida:

Dificultad baja, de recorrido circular, 4,3 km., a pie.


-Senda del Pie de Enmedio:

Dificultad baja, de recorrido circular, 4,3 km., a pie.


-Senda del Ossero:

Dificultad baja, de recorrido circular, 5,3 km., a pie y en bici.


-Senda del Margen Izquierdo:

Dificultad baja, de recorrido lineal, 2,8 km., a pie y en bici.


-Senda interpretativa del castillo de Peñarroya:

Dificultad baja, circular, 1,8 km., a pie.




POZO DE LA SERNA.




PUEBLA DEL PRÍNCIPE.



SAN CARLOS DEL VALLE.



Longitud: 17,8 km., duración: 4h 30' aproximádamente, recorrido circular, por caminos y sendas, dificultad media.
Época recomendada: nunca en verano.



SANTA CRUZ DE LOS CÁÑAMOS.



SANTA MARÍA.




TERRINCHES.

Las homologadas son:

"Terrinches cultural y Hoz de San Isidro PR-CR 16

9 km

-"Cerro Conejero y ramal taurino PR-CR 17

23 km

-"Ruta arqueológica y puntos BIC PR-CR 18

23 km




TORRE DE JUAN ABAD.

En la página Turismociudadreal, aparecen los siguientes senderos locales:

-"Templarios y molinos de agua" 10 km. a pie o en bicicleta.

-Campos de Quevedo, 16 km.

-Del pilar y dehesa boyal: 4 km a pie o en bicicleta

-Hacia el camino del castillo de Montizón, 7 km.

Pasa el GR 164 Cañada Real Conquense o de los Serranos total 132 km



TORRENUEVA.

-Los molinos.



VILLAHERMOSA.


Longitud: 11,4 km., duración: 2 h 30' aproximádamente, recorrido circular, por caminos, dificultad media.
Época recomendada: todo el año.


VILLAMANRIQUE.




VILLANUEVA DE LA FUENTE.

Aquí nos encontramos en la página del ayuntamiento un apartado para rutas:

-"Ermita Nuestra Señora de los Desamparados a Cañada Baños del Cristo"

16 k., ascenso acumulado: 213 m., descenso acumulado: 213 m., altura máxima 964 m., altitud mínima: 918 m. ( ver ruta en Wikiloc)


-"Circular río Villanueva a ermita Nuestra Señora de los Desamparados"

Distancia: 11 km, altitud máxima: 1.003 m



VILLANUEVA DE LOS INFANTES.



Longitud: 14,5 km., duración:3 h 15' aproximádamente, recorrido circular, por caminos, dificultad media.
Época recomendada: no en verano.


Y que esta entrada sirva como "vehículo" para que ustedes me digan qué rutas hay en su pueblo, guardo la esperanza de que así lo trasmitan.




viernes, 12 de julio de 2024

"LAS TIENDAS DE VILLAMANRIQUE EN MIS TIEMPOS" POR PACA JIMÉNEZ MUÑOZ.

 





Interior de la droguería de María Prado Medina, antigua tienda de Francisco Ruiz.


"Al referirme a las tiendas en Villamanrique lo hago de esta manera porque hoy se les conoce como comercios y más cerca, en poblaciones mayores, "super" o centros comerciales.

Como inicio os iré nombrando cómo se conocían a las tiendas:

La del hermano Trinidad, la de Reyes Ruiz, la de Francisco Ruiz, la del hermano Paco la Muerte, la de la hermana Matilde, la de Gregorio Muñoz, la de Antonio el de Rosario y la del hermano Cibilillo. En todas estas tiendas se vendía de todo y a granel: arroz, fideos, azúcar, sal, garbanzos, judías, bacalao y una curiosidad es que en todas se vendían sardinas cubanas, que se conservaban en esas cubas de madera redondas y de igual forma se vendían en cubas el pan de higo, todo esto era muy socorrido pues por una peseta te daban un buen trozo y pagabas por una sardina cubana dos reales.



Sardinas en cuba (Fuente: Wikipedia)


Otra curiosidad que os comento, para limpiar la sardina antes se envolvía en papel de estraza y después se ponía el envoltorio en el cierre de la puerta donde están los pernios, se cerraba la puerta hasta que se oía crujir la sardina, después se retiraba el papel y con un ligero toque salía la piel entera de la sardina y estaba deliciosa. La tienda que traía mejores sardinas era la de Antonio el de Rosario. 




Consultorio médico, antigua tienda de Paco la Muerte.

Cada tienda tenía su especialidad, la del hermano Paco la Muerte era el pimentón; la de Francisco Ruiz, que también era droguería, el azulete, carburo para la luz en el campo y el bacalao; la del Cibilillo era el chocolate y además en esta tienda se cambiaban productos por cebada y trigo o bien te los pagaban.

La tienda de Román era muy singular porque te daban fiado para cuando pudieras pagarlo. La de la hermana Matilde era además papelería, vendían de todo y hasta pinceles, cartillas para leer y escribir, esta era muy visitada por los niños porque en aquellos tiempos a lo más que uno aspiraba era a los caramelos y la mujer hacía puritos y picantillos de caramelo y los vendía como puritos americanos a tres perrillas y también solía traer juguetes para Navidad. 

La del hermano Reyes fue popular por sus gaseosas, tenían una máquina para llenar las botellas y la marca era Gaseosas el Tigre. Estos tenían un muchacho que era el repartidor y las llevaba en cajas de esparto, adaptada a seis envases.

A los niños nos atraía mucho esta tienda de tal forma que nos llevaba por la calle de la amargura porque para Navidad exponía unas figurillas de mazapán en cajas grandes o pequeñas y se nos "caía la baba" y nos decíamos unos a los otros:"Las verás pero no las catarás"





La tienda del hermano Trinidad era más en fino, tenían medias, calcetines, calzado, de todo un poco, pero me llamaba la atención cuatro tarros de cristal grandes, cada uno con su grifo pequeñito y al lado la medida para despachar la colonia. Había cuatro clases: Heno de Pravia, la Tabú, Madera de Oriente y la de Rosas, y todas eran buenísimas de manera que acudíamos provistos de un barrilillo y pedíamos un duro de la que más nos gustaba y esa la reservábamos para las grandes ocasiones y los días de fiesta.




Otra tienda era la de Pedrito Matamoros, tipo mercería y en ella encontrábamos: puntillas, cintas de goma, picunelas, medias de cristal y colonias.

Además teníamos tres comercios de tejidos y telas: La del hermano Quico, la de la Sora y la de Juana la Gasolinera. Estas tiendas eran de mayor espacio. Con posterioridad vino un matrimonio muy joven que eran de Montoro y allí pusieron en la casa donde vivían una habitación llena de telas y así se buscaban la vida, estos eran conocidos por Feliciano y Carmen.

Como os cuento mi pueblo era un pueblo muy vividor y emprendedor e imagino que así serían la mayoría de los pueblos de España, y de esta forma se levantaba el país después de la postguerra. Os extrañará como me expreso al decir el hermano o la hermana, pues el modo de tratarnos todos era de verdad como hermanos o familia, no como ahora en que el parentesco ya es más lejano.

Otras tiendas fueron la de Paulino García y la del hermano Vicente Cortés, estas como todas las anteriores vendían telas y hasta muebles, y también la de la hermana Josefa la de Teógenes, que solo vendía telas y la de Prudencio el Pregonero, que además de atender la tienda era el pregonero del pueblo y recovero. Era cojo y cuando salía pregonando por las calles llevaba un cesto y voceaba: "¿Quién vende huevos?", el los compraba y luego los vendía en su tienda, además de loza, palanganas, jarros, fuentes y platos, y así se buscaba la vida el hombre, inválido pero con ganas de agradar y salir adelante. Entonces impuestos no pagaba nadie, pero no había pagas de invalidez ni enfermedad.

Otra tienda, muy grande, en la que vendían también telas era la de la hermana Palomares, que la llevaban los hermanos Juan Antonio y Mariquita, en la calle Grande.

En la de la hermana Marta, cerca del actual Chollo, también se vendían telas, creo recordar que daban allí unos vales para los pobres.

Precisamente en lo que hoy es el Chollo estuvo la pescadería, en la casa de Luis Medina, la tenían un matrimonio de Valdepeñas y luego la cogió Amalia, le decían la tienda del Pesca.

Otra tienda fue la de la hermana Eugeñilla la de Reca, era una habitación grande repleta de cacharros de loza de muy buen colorido, yo todavía conservo una jarra de esta tienda que era de mi madre.





Teníamos también cuatro carnicerías, una era la del hermano Jesús Piqueras, la del hermano Manuel Patón, la de Juan Coronado (que estaba en la plaza junto al ayuntamiento) y la del hermano Quico Coronado, cuando se murió se quedaron con la tienda sus hijos Cándida y Máximo.

Hubo una alpargatería, la del hermano Gregorio y la hermana María de los Ángeles, que tuvieron dos hijas, Daniela e Isidora. Tenían una habitación donde trabajaban los cuatro, cada cual tenía su banco, unos hacían las suelas de esparto, otros de cáñamo y después le ponían la lona. En la fachada, por encima de la puerta, tenían colgada una alpargata grandísima que era la muestra y servía de reclamo para los que venían de fuera a comprar, entonces no existían letreros.

Deseo que os haya gustado y entendáis como era la vida entonces. Y por hoy:"Colorín colorado, este cuento se ha acabado"


Paca Jiménez Muñoz.



La única tienda que permanece en la actualidad, droguería Ruiz.



Antigua tienda del hermano Quico.




lunes, 8 de julio de 2024

ORQUÍDEAS DEL CAMPO DE MONTIEL

 



Las orquídeas silvestres nos sorprenden cada año con su presencia en primavera, la Orchis conica suele ser la más madrugadora y del grupo de las abejeras, la amarilla no se queda atrás. Dejo aquí como constancia todas las que he ido admirando en estos paseos por los campos de Montiel, cada tarde, asistiendo a esta cita con la naturaleza, imprescindible caminar para mantener activo el catálogo de flores silvestres que hemos de conservar, por favor, siempre lo digo, no las arranquen, están protegidas. Cuidémoslas.




Orchis conica.




Con otra tonalidad.




Más blanca.



Ophrys tenthredinifera. Abejera rosa.




Tienen una gran capacidad de hibridarse, con lo que resulta difícil, a veces, clasificarlas. 




"Se estima que en la Península Ibérica hay cerca de 90 especies"





"En algunos géneros de orquídeas, para su polinización a veces modifican las flores con formas atrayentes y parecidas a los propios insectos 
polinizadores que las pueden polinizar o emiten feromonas con olores similares a los que transmiten las hembras de estos insectos..."

Fuente: Macronaturaleza.





Ophrys scolopax. Abejera becada.





Ophrys speculum. Abejera espejo.




Ophrys lutea. Abejera amarilla.






Orchis papilionacea.
Admiren la variedad de colores que puede crear esta bellísima flor:





















Orchis morio?



















Himantoglossum hircinum, orquídea bastarda.





Detalle.
Fuiste la última que vi, ya en mayo.



Marzo y abril del 2024.




domingo, 7 de julio de 2024

CAMINANDO HACIA LA CUEVA DE LA MORA (VILLANUEVA DE LOS INFANTES)

 



"Ni el pasado ha muerto

ni está el mañana,

ni el ayer escrito"

Antonio Machado.


Me preguntaron un día cómo llegar a la Cueva de la Mora y lo más sencillo para mí fue el volver a ella para desentrañar los caminos que nos llevan a este excepcional paraje, de ahí que les deje hoy cómo acceder a este recóndito "pasaje histórico", y digo recóndito porque nada nos indica su situación, volvemos a encontrarnos en la tesitura de que llegar a él, como a otros tantos lugares,  acabe siendo un alarde de casualidades. En otra entrada les explicaré cómo accedí a la Cueva de los Toriles, también en Infantes.



Y todo esto no ocurriría si una servidora hiciera uso de los medios digitales, pero sigo siendo muy tradicional en lo referente a los senderos y me da por pensar que por fin algo va a estar bien señalizado y que se accederá a enclaves históricos sin dificultad.

Viniendo de Almedina en dirección a Alcubillas, nos encontraremos, antes de la rotonda, con una calle a la izquierda que lleva el nombre de Camino de Jesús en Pie, será nuestro inicio, hay donde aparcar.







Tras las señales veremos un cartel:

"Camino del Becerril. 

10 km. 

Lugares de interés: Ermita de Jesús en Pie. Siglo XVI"




Infantes cuenta con varias ermitas:

San Sebastián, Cristo de Jamila, San Miguel, San Antón, el Calvario, Jesús en Pie y el santuario de la Virgen de la Antigua. Su excepcional patrimonio religioso queda completado con numerosas iglesias.

En el interesante trabajo, léanlo por favor, de José Javier Barranquero acerca de la visita de la Orden de Santiago del año 1719, nos indica que las ermitas eran las siguientes:

San Cristóbal, San Juan Bautista, San Lucas, San Sebastián, la de Jesús Sentado y la de Santo Tomás de Villanueva, solo esta última estaba en el casco urbano.

Estos datos nos aportan que la advocación de la ermita que vamos a ver en nuestro camino de ahora pasa de ser de "Jesús Sentado" a "Jesús en Pie". Además de que San Cristóbal ocupó el cerro de la Mora que seguidamente veremos.




"La ermita de Jesús Sentado se localizaba a unas cincuenta varas"por baxo de la de San Christobal", ermita que a su vez se levantaba a un cuarto de legua de la localidad "por baxo de la fuente de la moraleja" El edificio se construyó en 1700 y fue costeado por don Francisco Quijano y Ceballos, caballero de la Orden de Santiago que fue comendador de Ocaña y gobernador del Campo de Montiel, aunque también se emplearon las limosnas que recogió este personaje entre los vecinos de la localidad. 




Don Francisco dejó constancia de su labor de mecenazgo colocando su escudo de armas y una inscripción alusiva a la construcción de la ermita en dos zonas del edificio, concretamente en el anillo de la cúpula y sobre la puerta de entrada. La inscripción, que se ha reproducido en varias ocasiones con algún pequeño error, afirmaba que "Estta ermita de Jhesus sentado hizo a su costa y devozion el señor don Francisco Quixano y Zevallos comendador de Ocaña en la Horden de Santiago siendo governador y capitan a guerra desta villa y parttido del Campo de Montiel por su magestad año de mill y settezientos"; mientras que el escudo poseía dos cuarteles "el uno canpo azul y en el otro de unas bandas de plata en canpo azul y a los lados de dicho escudo dos leones y porzima un morrion"...






"...la ermita de Jesús Sentado contaba con una estancia o "cuarto" adosado al lado de la epístola "que se dize fue la ermita antigua de Jhesus" La visita, además, nos proporciona varios datos de interés relacionados con la posible procedencia de la imagen que se veneraba en esos momentos en su interior y con la importancia que tenía dentro de los esquemas devocionales de la comarca. En relación con la primera cuestión, el documento menciona la donación de un "ramillete de flores de seda que tiene su magestad en las manos que lo embiaron las monjas de Murzia", un dato que nos induce a pensar que la imagen procedía de esta localidad. 






Por otra parte, la visita recoge la presencia de exvotos en las paredes de la ermita, referencia que tiene una relevancia muy especial porque es el único edificio en el que se menciona la existencia de este tipo de elementos, y además recoge otra donación que dejaría constancia de la devoción que había despertado esta imagen en otra localidad de la comarca. Nos referimos, concretamente, a "un cordon de seda morada y oro que dio un devoto de Villahermossa"


"Las ermitas del Campo de Montiel según la visita de 1719"
José Javier Barranquero Contento.
 


Seguimos nuestro camino, en esta primera parada, habremos aprendido bastante sobre esta ermita.



Justo al llegar a este primer cruce de caminos me encuentro que nada hay indicado acerca del paraje de la Mora. Tras indagar en cada uno de ellos finalmente me decanto por el de la derecha.



Paso por delante de un cortijo.




"El mundo está lleno de cosas obvias que nadie observa por casualidad"

Conan Doyle.



Otro cruce de caminos. Esta vez bien detallado.



Camino de Valosolmos.

7,6 km.

Lugares de interés:

-Pozos Nuevos. 1 km.

-Caseta del Diablo. 1,3 km. Izq.

-Cueva de la Mora.

-Lavaderos.

-Chozo Muedas. 5 km. Izq.

-Chozo Calceto. 5,5 km. Dcha.

-Chozo Orujo. 6 km. Izq.




A mi izquierda, una finca.




Y ahora dejaré este histórico camino de Valosolmos para desviarme a la izquierda.




Adentrándonos unos metros nos encontraremos con el panel indicativo de todo lo que encierra este bellísimo paraje.





Como no es cuestión de repetir lo que ya escribí acerca del enclave (véase la entrada: "Un lugar incierto. La Cueva de la Mora"),
 les recordaré qué podrán ver o intuir:

-Cerro de la Mora.
-Lavadero.
-Pozos Nuevos.
-Cueva de la Mora.
-Trono o Caseta del Diablo.
-Canteras.
-Plaza de toros.

Justo debajo de este emplazamiento, pero cubierto por la vegetación
veríamos el lavadero.





Cerro de la Mora. 
En su cima se situó la desaparecida ermita de San Cristóbal.





Siempre a nuestra izquierda, bordeando el cerro, caminaremos.





Nos encontramos con el trono.





Trono o Caseta del Diablo.
El acceso es complicado.





Panorámica desde el cortado.





Se cree que fue un pequeño eremitorio de origen mozárabe.




Fuente: internet.






Estas canteras tienen, a su vez, un origen incierto.





Seguimos caminando hasta las canteras, allí las higueras se han adueñado de los barrancos.





Canteras.
Quede constancia de las numerosas piedras calizas que aún quedan, inacabadas.







En la página Ruidera treasures, en la entrada: "El cerro de las Canteras", pueden ver cómo trabajaban la piedra.





















De vuelta.






Me detendré a deambular entre las enormes piedras que conforman esta ladera para buscar señales del pasado.






Una vez más nos hallamos ante un paraje habitado desde la Prehistoria, donde el agua y los caminos jugaron un papel fundamental.




La vuelta la haré por el mismo camino.





Mientras tanto, quizás ajena o no, al devenir de los siglos, la primavera pinta con amapolas los campos.

Abril 2024.