domingo, 27 de julio de 2025

FUENTES DE VILLAMANRIQUE.

 


"Es fama que no hay generación que no incluya cuatro hombres rectos que secretamente apuntalan el universo y lo justifican ante el Señor: uno de esos varones hubiera sido el juez más cabal. ¿Pero dónde encontrarlos, si andan perdidos por el mundo y anónimos y no se reconocen cuando se ven y ni ellos mismos saben el alto ministerio que cumplen?..."


Jorge Luis Borges.





Zahora (julio 2025)




La historia de esta entrada en particular comienza, como tantas otras, con una ruta que me planteo hacer, ¿por qué no unir en un paseo botánico-histórico varias fuentes del término de Villamanrique? Trazando líneas sobre un plano consigo enlazar tres manantiales, el del Membrillo, el de Amarguillo/a (según aparezca en un mapa u otro) y el de Zahora. Unos días después logro mi objetivo, solo el segundo se me resiste, pero acabo encontrándolo. 

El verano conlleva eso, caminos que he de hacer el fin de semana con las primeras horas del día, caminos en los que intento capturar las últimas flores y caminos que admiro porque tuvieron su importancia antaño, transitados por arrieros y un largo etcétera de variopintas gentes. Recuerden que los caminos van más allá, trascienden a las personas que los hacen, que los arreglan, que los transitan. También a los animales y a su carga. A los elementos que les acompañan.

No será hasta unos días más tarde que recurriré a un anciano al que admiro no solo por su vitalidad también por su simpatía, Tomás Coronado Campos, al que pronto le "ingresarán" 97 años, ahí es nada. Hombre memoria, como gustaba nombrar el genial Carlos Villar Esparza, que aceptará este sencillo reto: Un listado con las fuentes del término de Villamanrique. Y me lo hizo llegar. Lo cierto es que no esperaba que hubiera tantas, fue una grata sorpresa y un regalo excepcional porque de sus recuerdos de antaño estos nombres se depositarán aquí para las generaciones posteriores, y así su legado, como el de tantas otras personas, no se perderá.

Y entiendo y quisiera que este reconocimiento lograra el siguiente objetivo: El acercamiento a más personas. Estas buenas gentes, hombres y mujeres, que han ido conformando las páginas de este blog con sus recuerdos. A ustedes y, quizás a otros más, les pido que cuando lean estos nombres rememoren anécdotas, o que puedan indicarme la ubicación exacta del manantial o contarme si aún es visible o se ha perdido. En fin, podrán surgir historias que este ovillo que ha comenzado Tomás acabará hilvanando una gran madeja. 

Los recuerdos cuando se guardan bajo llave en algún baúl no son nada, hay que sacarlos fuera para habilitar ese mundo que nuestros ancianos conocieron y que se ha ido transformando. Revaloricen sus fuentes, ¿acaso no les parece singular que existan tantas en su término?


He aquí la lista de Tomás:


-La Herrumbre (Matamulas), fuente.

-En las Morrillas (Matamulas), fuente.

-Los Caños (Cerro del Rey), fuente.

-En Machín, fuente.

-En el Royo el Arenoso, fuente.

-En la huerta Matías, fuente.

-Las Madrigueras, fuente y pozo.

-En el Barranco (el Vizcaíno), fuente los Pobres

-La Cañá los Pobres (Vizcaíno), 2 fuentes.

-Umbría Negra (Vizcaíno), 2 fuentes.

-En el barranco (La Porrosa), fuente.

-La Piedra el Hombre (La Porrosa), 2 fuentes.

-En el Cerro el Cojo (Porrosa), fuente.

-En las Cabrizas del Molinillo (Porrosa), fuente.

-En el camino del Robrecillo, fuente El Membrillo.

-En la Fontana, 3 fuentes.

-En la Alegría (sierra), fuente romana.

-En la Fontana, 3 fuentes.

-En el Estrecho de Perete, fuente.

-En Perete, fuente ferruginosa.

-En el Aguarillo, fuente y pozo.

-En el cerro Los Caballos, fuente.

-En el Estrecho de las Torres, fuente las Putas.

-Los Miradores, castillo, fuente.

-En La Cabrilla, fuente el Rey.

-En el Pizorrillo Rabia, fuente

-En el Pizorro, fuente Santa Marina.

-En el Pozo sin Suelo, fuente.

-En los toscares La Liebre, fuente.

-Los Zurzillos (finca), 3 fuentes.


Añado a este listado el que me ha hecho llegar otra persona extraordinaria, a la que aprecio, Josema Felguera:


-Fuente de la Viña.

-Del Pizorro de las Aceras.

-Del Estrecho del Gollizno.

-Del Chato, Los Collados.

-La Solana, en los Toscares.

-Parrilla la Ensanchá.

-La Fuentecilla.

-Umbría del Echar?

-Estrecho de Cobastiga.

 

ANEXOS:

-Referente a Sabiote (finca en la actualidad),encuentro en el Diccionario de Hervás (1914):

"Existe aquí un venero de agua mineral, cuyo estudio hizo D. F. Cidad y Sobrón, médico de Castellar de Santiago, en 1858"


No hay rigor si mengua el tiempo, así que vuelvo a ofrecerles una entrada abierta, en la que emplazar datos históricos, o ese anecdotario que antes les sugería o estos caminos que aún no he transitado y que lideran esta sentida afición.

Paso a mostrarles las fuentes que ya conozco:


ZAHORA:


Zahora proviene del árabe y significa: "Colación que se toma en ramadán antes de que amanezca"





Zahora es una fuente excepcional, no solo por su longitud y entramado, si no por su estrecha relación con las veredas de la trashumancia. Actualmente sigue con su función. Es conocida como el nacimiento del río Dañador, aunque esto no sea realmente así. Mientras que el arroyo de inicio del río solo lleva agua estacionalmente, Zahora mana de continuo.




Serán siempre los topónimos, perdonen que insista en ello, los que nos expliquen y establezcan los fundamentos de nuestros "viajes":
Camino Real de Andalucía, una vía muy frecuentada desde la antigüedad. No será la única que veremos junto a las fuentes.



También existe un monte Zahora y más adelante una casa que lleva idéntico nombre. Lo que nos indica que estamos en un paraje.
Un poco de historia:

"La Dehesa de Zahora"

Puntualizo, no soy historiadora, solo una ávida lectora de todo lo referente a este Campo de Montiel que he ido aprendiendo a querer tras años viviendo en sus suertes. Villamanrique, antes Belmonte de la Sierra, perteneció a la Encomienda de Montizón. Recordemos que las encomiendas era la forma que tenía la Orden de Santiago de controlar sus posesiones. 

Conocerán la bellísima villa de Segura de la Sierra, pues bien, la Encomienda de Segura tenía parte en el Campo de Montiel, concretamente en Albaladexo de los Freires (Albaladejo) y en Puebla y en Villamanrique

Por ejemplo, y trasladándome unos siglos atrás, en la descripción de la encomienda del año 1716, cita dentro del apartado referente a Albaladejo lo siguiente:

"Tiene asimismo la venta de Sierra Morena, que llaman Bentanueva, en el sitio que dizen el Villar de Zezilla, jurisdizión de Villamanrique.

Zaora: Tiene la Encomienda en el dicho Campo de Montiel, dos leguas de Alvaladejo huna deesa que llaman Zaora, que se arrienda a pasto para ibernadero  y regostadero.

Tiene más la Encomienda en dicho Campo de Montiel, dos leguas de Alvaladejo junto a la Puebla del Príncipe, los diezmos de las deesas de Serna y Sernina que se arriendan..."

Datos extraídos del interesante blog: Villarrodrigo (Jaén). Doc. Historia.


Vuelvo hacia atrás, en la visita de la Orden del 1.478 ya nombran Zahora y el Villar de Secilla (lo escriben de diversas formas), lo que es Venta Nueva (Villamanrique)

Si han estado ustedes en esta fuente habrán comprobado que en ella se separan dos vías importantes, el llamado Camino Real de Andalucía y la Vereda de los Serranos.

Sin duda un paraje al que le debemos su merecido reconocimiento.



El MEMBRILLO:


Julio del 2025.




Valgan estas imágenes para que vean que este abrevadero, también en estrecha relación con la vereda, va lleno. Me resultó imposible acercarme debido a la vegetación.


De nuevo junto a una vereda.



 
Aquí vemos en este mapa del 1889 los tres manantiales y las dos veredas. En el centro el Camino Real de Andalucía.



AMARGUILLA/O:



Pude localizarle gracias a estos estrechos senderos que marcan los animales para ir a saciar su sed.


LOS NAVARROS:


De esta fuente hallé esta noria. Quizás alguien pueda sacarme de la duda, pero creo que no erré en la ubicación.


Restos de una vivienda contigua.






He de señalar que en estos antiguos mapas he hallado pocos manantiales. Es una "fuente" imprescindible para localizar, por ejemplo, el del Toril.


EL PERAL:


Aquí vine en primavera, buscando un sendero que me acercara al Pozo sin Suelo, para hallar otra perspectiva de la cascada.



Estos hermosos perales le dan nombre.



Observen la riqueza hidrográfica del término de Villamanrique, aunque sus arroyos, la mayoría, sean estacionales.



Este mapa en concreto nos ayuda a ver que del pueblo parten caminos que van directos a las fuentes y que llevan su nombre. Lo que nos sugiere la importancia que tuvieron.


POZO SIN SUELO:


Poco puedo añadir de esta excepcional formación que ya fue objeto de una entrada.




Marzo 2025.


EL LOBO:


Marzo 2025.



Se sabe que aquí hubo una mansión romana.


PERETE:


Marzo 2015.

Fue la primera fuente que conocí en el pueblo, siguiendo la estela de estos baños, contacté con una entrañable mujer-memoria que ya nos dejó (d.e.p), Antonina Campos, que me abrió la puerta de sus recuerdos.

Madoz nos legó unas palabras en su diccionario:

"...encontrándose 4/2 leguas al Sur la fuente llamada de Perete, de aguas minerales, reconocida como muy útil contra la obesidad y las llagas..."




Esto nos reafirma que cada camino o vereda tenía su fuente.

Continuará...

Esta entrada quiero dedicársela a una joven, Irene Cantero, comprometida con los demás, cuya habilidad con los ancianos trasciende más allá de hacerles sanar. Y por su querencia por Villamanrique.



No hay comentarios:

Publicar un comentario