"Parece gracioso que se diga que la Tierra se viste de colores en primavera, cuando en realidad es la desnudez sin pudor de las flores mostrando con excelsa belleza los órganos reproductores a los insectos que trasladan entre ellas su fecundador polen"
Varillas Labrador.
Fue el naturalista Carlos Linneo en el siglo XVII quien comenzó a clasificar los seres vivos. Sin embargo se cree que Aristóteles, allá por el siglo IV a.C. hizo una primera aproximación.
Vemos habitualmente a los insectos con reparo, a distancia, los menospreciamos, aquello que no nos interesa lo dejamos de lado. Sin embargo en el equilibrio de la Naturaleza son parte fundamental, todo lleva su ritmo, todo tiene un sentido.
Si nos acercamos a la obra del entomólogo José Carlos Otero entenderemos mejor a estos mal llamados "bichos": "Debemos entenderlos y protegerlos, porque nuestra supervivencia depende de ellos, aunque a veces nos cueste entenderlo"
Ahora tienen una buena oportunidad, una didáctica exposición que ha creado Paco Molina. Gracias a sus realistas acuarelas podremos mirar con otros ojos a estos insectos que nunca nos han rehuido, nosotros sí a ellos.
Junto a la iglesia de San Andrés encontraremos el edificio de la antigua Alhóndiga. Entremos.
Así se mostraba el pasado domingo a la espera de una nueva exposición.
Y ayer tarde fue completándose con estas magníficas acuarelas que ustedes podrán contemplar.
Junto a ellas encontrarán un pequeño cartel con datos y curiosidades acerca de cada insecto.
Rosalia alpina. Rosalía.
Berberomeloe majalis, aceitera común, carraleja, curita, frailecillo.
Psyllobora vigintiduopunctata, mariquita de veintidós puntos.
Hoplia coerulea, escarabajo azul.
Lytta vesicatoria, cantárida medicinal.
Cetonia aurata, escarabajo del rosal.
Heliotaurus ruficolis, toro del sol.
Leptinotarse decemlineata, escarabajo de la patata.
Coccinella septempunctata, mariquita de los siete puntos.
Lucanus cervus, ciervo volador.
Clitus arietis, escarabajo avispa.
"En la actualidad conocemos un millón de especies de insectos y solamente del diez por ciento de ellas conocemos el nombre y apellido. Del resto, la función que cumplen en la naturaleza la desconocemos. Forman parte de todos nuestros ecosistemas, de los ecosistemas que nos proporcionan una serie de beneficios absolutamente gratis y, a pesar de ello, los perseguimos desde tiempos inmemoriales hasta aniquilarlos..."
José Carlos Otero.
Imprescindible:
"Sobrevolar" por la obra de José María Hugo de la Fuente Morales ("el cura de los bichos") tan vinculado a la provincia de Ciudad Real.
Una preciosidad, dale mi enhorabuena al autor
ResponderEliminarUna exposición cuando menos curiosa y original por dar protagonismo a los insectos, dado que son los parientes pobres del resto de los seres vivos, poca gente les da la importancia que tienen realmente y el papel que desempeñan dentro de la Naturaleza.. Quizá por desconocimiento o por nuestra tendencia a menospreciar lo que sea inferior a nosotros, los solemos eliminar de forma indiscriminada. Error, de su equilibrio puede depender parte de nuestra salud.
ResponderEliminar¡Buen trabajo, enhorabuena! ¿Verdad que vistos así son un encanto?
El ciervo volador es el protagonista de la novel "Maquila" de Rafael Cabanillas. La Naturaleza va tomando protagonismo, gracias y enhorabuena
ResponderEliminarMis recuerdos sobre estos fantásticos insectos me retrotraen a cuando mi hijo los atrapaba en un bote de cristal para observarlos, no tardaba yo en soltarlos por la pena que me daba, aún sabiendo que él lo haría después. Quizás esto desestabilizó sus futuros estudios, aún así algo se llevó en ello. Gracias por la delicadeza de estas acuarelas, ánimo y a seguir con otros insectos y ¿por qué no con mariposas? no hay límites. Saludos.
ResponderEliminarBuenas.
ResponderEliminarMuchas gracias por vuestros comentarios. Es de gran agrado ver como las acuarelas os han recordado momentos y avivado vuestro interés.
Muchas gracias de nuevo, un saludo.
Paco Molina