"Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos"
Jung.
Podríamos decir, con acierto, que haciendo un alto en el camino hoy nos tocaría rebuscar en esa magnífica obra que representó este catastro y la parte que nos toca.
Visitar nuestras bibliotecas, recordemos que por desgracia no todos los pueblos del Campo de Montiel las tienen abiertas, supone una fuente de conocimientos esencial. En este caso fue la de Torre de Juan Abad la que me aportó este libro, una auténtica joya, su título: "Nuestro pasado en mapas. Cartografía histórica de la provincia de Ciudad Real" de Alejandro Moyano Gómez.
En el apartado de la cartografía del Catastro del Marqués de la Ensenada aparecen los planos de los siguientes pueblos, junto con otros de la provincia. El autor los selecciona para mostrarnos la pericia, a menudo la falta de ella, en la realización de este monumental encargo. Vemos por ejemplo el vacío de Carrizosa o la riqueza del de Albaladejo. Son de autores anónimos, algunos, que seguro conocían el término pero que por una razón u otra dejaron estos dibujos de esta forma. Hay excepciones, Juan Fernández Ruíz firma los planos de Albaladejo y Puebla del Príncipe.
Intento, a pesar de las faltas de ortografía, trasladar bajo cada plano lo que señalan en cada término. Con mayor o menor suerte, así queda.
Datos como las fuentes, arroyos, ríos, cavezas (montes), caminos o dehesas (bienes comunales que durante siglos proporcionaron alimento a las poblaciones) aparecen con frecuencia en estos mapas.
A la vez me sirve como catálogo histórico, puede que vaya añadiendo otros, si los encuentro, de estos trabajos. Así ocurre, por ejemplo, con los de Almedina y Montiel.
"Las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.
Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio constituido por 40 preguntas"
Portal Pares.
Albaladejo.
De izquierda a derecha siguiendo las agujas del reloj:
Baldío de los Llanos.
Fuente del Olmo.
Fuente del Santo.
Monte.
Dehesa Alta.
Arroio de la fuenseca.
Arroio del Orcajo (Arroyo del Horcajo)
Castillo.
Villa de Albaladejo.
Fuente de la Bola.
Molino.
Valdío de la loma atrapero.
Valdío valle de las Beatas.
Dehesa del carrascal.
Casa de D. Juan.
Casa de D.??
Baldío de la Loma del realejo.
Los pueblos limítrofes:
Santa Cruz de los Cáñamos. Montiel. Villanueva de la Fuente. Bienserbida. Jenabe. Therrinches.
"Plano del termino de la Villa de Alvaladejo. De longitud de punto a punto hai quinientas baras y quedan las lindes de Dehesas y Baldíos lo que los puntos del plan demuestran y de lindes á lindes dentro de ?, la Longitud de sus puntos y corre quantas figuras hay en el plan por los Referidos puntos salbo lo Tortuosos de los Caminos"
Juan Fernandez Ruiz (autor)
Almedina (detalle)
Carrizosa.
El más simple de todos. Y sin embargo leo que existe otro, no he podido localizarlo.
Cózar.
De izquierda a derecha, siguiendo las agujas del reloj:
Enzinar.
Jarilla olivas. Cañada. Billa de Cozar.
Olivas Ybiñas (y viñas)
La Soledad (ermita)
Olivas de La Loma.
Fuenllana.
Me ha resultado imposible el reconocer el nombre de las construcciones que están junto al arroyo del Tortillo.
La Solana.
Dehesa Boyal
Caminos: de la Membrilla, de Alambra, de Infantes, de Toledo, camino del Santo Cristo del Valle?
Rio Azuela, antes Azuer
Arroyo de Alambra.
A través de un interesante artículo he encontrado el de este pueblo, pero me resulta imposible aclarar detalles. No se ven con claridad. Quede aquí hasta que halle otro.
Puebla del Príncipe.
Aquí tenemos de nuevo a Juan Fernández Ruíz firmando este plano.
Los pueblos limítrofes: Villamanrique, Torre Juan Abad, Villa Almedina, Therrinches.
De izquierda a derecha:
Caveza del Yeso, Caveza de Juan Idañez, Lomas de las quebradas, noria, arroyo de Sta. Maria, Cabeza del...?, Cabeza de las viñas, Calar m...?, castillo, fuente nueva?, Puebla del Príncipe (representado por su iglesia), Dehesa Carrascal, ...?, Venta del ojuelo, , Royo de la Dehesa, fuente de Mairena, ermita de Ntra. Sra. de Mairena, pizorrilla de Villamanrique, fuente la Zarza.
Plan del Termino de la villa de la Puebla del Príncipe. De longitud de punto a punto hay quinientas baras y quedan las lindes de Dehesas y valdios lo que los puntos del plan demuestran y de lindes a lindes dentro de su ...?, la longitud de sus puntos y corre cuantas figuras hay en el plan de los referidos puntos salvo lo Tortuoso? de los caminos.
Torre de Juan Abad.
Aquí tenemos un plano de dos pueblos lindantes conjuntos. Observen como la ermita de Nuestra Sra. de la Vega destaca. El río de la Cañada con dos molinos. En Torre de Juan Abad vemos tres caminos: el de Santa Cruz, el de Castellar y el de Infantes.
En el apartado de Castellar, el Jabalón, con dos molinos.
Con detalle, a nuestra izquierda:
Al ? Término de Torre Nueba, Santa Cruz de Mudela y el Biso (lateral izquierdo) Nuestra Sra de las Birtudes, Sierra de caveza de el buei, billa del Castellar, Rio Jabalon, Rio de la Cañada, Nra, Sra. del la Bega.
Parte superior:
Al Norte contermino de Alambra, Montiel: Tiene la línea.
Del Norte al Sur: Cinco leguas y media.
Camino de Infantes.
Torre de Juan Abad.
Camino de Sta. Cruz.
Camino del Castellar.
En el lateral derecho:
Dehesa de Gadea: Rasa.
El resto no puedo leerlo con claridad...de levante a ? y ocho leguas.
Muy esquemático, solo detallan los pueblos colindantes.
Observe el lector que además de la parroquia de la Asunción, está la ermita de San Pedro. Al otro lado del río Azuer, imagino que la representación sea del santuario de la Carrasca.
Villamanrique.
Tres puentes, podrían ser molinos, en elrrio de la Cañada.
A la izquierda: Biñas de la bega.
Billa Manrique.
Izquierda, superior ( sierras de monte baxo)
Ntra Sra. de Gracia (la ermita que señalan, imagino que sería la única en activo)
A la derecha:
Dehesa y castillo de montizon toda de enzinas.
Lamata toda de robles.
Un inciso, un apunte. Me llega un comentario que tras leerlo he de incluirlo aquí, este es su lugar, por la información tan detallada y valiosa que da su autor, Gabriel Pozo:
"Los dibujos, de los planos de situación de los pueblos, la mayoría los hace el escribano que solía venir de Infantes. El de la Torre y el de Villamanrique son muy similares porque se nota que están hechos con la misma mano, pero en el caso de la Torre, quien le daba las indicaciones fue más preciso y lo ubicó todo muy bien. En el de Villamanrique se nota que lo copió del de la Torre, la iglesia es la misma, pero cometió el error de situar la iglesia al revés, la torre vista supuestamente desde donde la está viendo que es viniendo desde la Torre a Villamanrique, la torre se vería a la derecha. Está bien situada lo que es la sierra de monte bajo que es la Sierra de San Cristóbal, todo lo que es la zona de viñas que estaban puestas entonces. El río de la Cañada que es el río Guadalén que lo llamaron de la Cañada un tiempo y el castillo también está ubicado en su sitio. Lo curioso es lo de los chaparrales de Cernina, que así los llamaban entonces, eran encinares, donde ahora están poniendo pistachos y que después fue viña, todo eso fueron grandes encinares, hoy ya no queda prácticamente ninguna encina. También marca la finca de La Mata, toda puesta de robles, que era la que cerraba el término lindando con Castellar de Santiago y Montizón, Chiclana, la parte del Condado. Son muy curiosos estos planos.
También en el caso de la Torre se ven los molinos con las aceñas, podemos ver la diferencia que hay con los tres molinos del río de la Cañada de Villamanrique que parecen puentes pero que son casas, tienen tejas encima, sin embargo en el caso de los dos que aparecen en el río de la Cañada que nace en la Torre, ahí ha pintando la rueda de los molinos, la puerta de la casa entrando y un desvío del caz y la salida del agua por la cárcava tras mover el rodezno.
Los dibujos de Almedina y Cózar los hizo la misma mano.
Muy curiosos estos planos"
Villanueva de los Infantes.
Llama la atención que en esta localidad cuya profusión de iglesias y ermitas es bien conocida, solo se destaque la de San Andrés.
Imprescindible:
-"La representación cartográfica de los municipios manchegos en el XVIII. El Catastro de Ensenada" de María Ángeles Rodríguez Domenech, Concepción Camarero Bulló, Eduardo Rodríguez Espinosa.
Gracias por deleitarnos con esta joya histórica. Enhorabuena por tu trabajo. Un abrazo.
ResponderEliminarEs una joya inacabada, ojalá encuentre los que me faltan y así poder admirar este gran trabajo que hicieron sus autores. Gracias, un abrazo.
Eliminar