jueves, 10 de julio de 2025

EL CAMINO DE LOS CARDOS (PUEBLA DEL PRÍNCIPE)

 





"Hace falta la asfixia de toda el alma para tener un pensamiento que quema luego durante horas y nos ahoga con su humareda, hace falta un oído torturado para escuchar una frase interior que es semilla de adormidera, para oír el canto alado de los bosques, y su desgarradora libertad"

Roud.



Centaurea ornata.


La entrada de hoy tiene un doble objetivo: bajo el imaginario título de Camino de los Cardos englobar otra serie de recorridos por vías históricas poco conocidas (preciso que ustedes sepan de ellas), como también profundizar en las plantas llamadas generalmente cardos, todas no lo son, y acercarnos a ellas, admirar sus flores tan singulares y conocer sus usos. Junto a muchas de estas plantas encontraremos insectos que las polinizan y por supuesto una rica variedad de otras flores que, a pesar del estío, siguen su curso.

Aunque lo que lean ahora esté inacabado, lo consideraré como un diario de a bordo en el que el camino no concluye, porque nunca se termina. Porque cada vez que se retome volveré a ver una nueva flor. Denme tiempo, hasta finales de mes, para poder extender a cada imagen ese uso tradicional que se ha perdido, en la mayoría de los casos. El reconocimiento me importa. 

Nos "embarcamos y doctoramos" en caminos, lo hacemos cada vez que los emprendemos, cada vez que nos hacemos preguntas: ¿Qué fueron?, ¿quiénes los transitaron? Vamos buscando señas de su identidad entre las piedras que asoman bajo su capa herida por el  paso de los siglos.

Para acercarnos al estudio de los "cardos" que mejor que la página:"Flora de Malpica del Tajo" de A. Corral, mi enciclopedia particular, excelente y trabajado blog, referente en este maravilloso mundo de las flores silvestres. Veamos, por familias, las diversas plantas que esta persona ha recogido:


-Erygium :campestre (cardicuca)

-Atractylis  : cancellata (cardo enrejado)

-Carduus: acanthoides (común), bourgeanus (ramificado), carlinifolius (fino), pycnocephalus (de calvero), tenuiflorus (delgado)

-Carlina: Hispanica (cardo cuco)

-Carthamus: Lanatus (cardo lanudo)

-Centaurea: aspera (quiebraraos), calcitrapa (c. estrellado), melitensis (abrepuños), ornata (adornada), pullata (cabeza de pollo), sonchifolia (bracera)

-Cirsium: C. arvense (cardo cundidor)

-Cnicus: benedictus (cardo bendito)

-Crupina: c. vulgaris (cabezuela cana)

-Cynara: cardunculus (alcachofa silvestre), humilis (alcachofilla)

-Echinops: strigosus (cardo yesquero)

-Galactites: G. tomentosus (cardota)

-Mantisalca: M. salmantica (cabezuela)

-Onopordum: acanthium (alcachofa borriquera), illyricum (toba), macracanthum (cardo borriquero), nervosum (cardo gigante)

-Phagnalon: saxatile (manzanilla yesquera)

-Scolymus: hispanicus (cardillo)

-Silybum: marianum (alcachofas o cardo blanco)

-Xanthium: spinosum (cardo banquetero), strumarium (cadillo)

-Dipsacus: fullonum (cardencha)


Y un libro, de apoyo, de sabia lectura, siempre nos debe acompañar un libro:

Atlas ilustrado de plantas medicinales y curativas (Editorial Susaeta)


En nuestro camino no hallaremos tanta variedad pero sí la suficiente para entender lo que son los cardos. Piensen siempre que lo que ahora contemplamos, antes, hace cientos de años, fue visto por otras gentes, ¿no les parece maravillosa esa excepcional conexión?

Regresemos al camino ¿Cuántos de ellos encontraré en él?




El inicio será en la antiquísima ermita de Mairena.
En viejos mapas aparece junto a la Virgen de la Vega y la de la Antigua, así debió de ser su importancia.

Aquí podremos asomarnos a la ventana y comenzar el día saludando a la patrona del pueblo, la Virgen de Mairena.







Iremos hacia la derecha, hacia lo que comúnmente se le conoce como Camino de Mairena.

A mi izquierda veré el cortijo de Manolo "el Taxista", persona buena y entrañable (q.e.d). Siempre le recordaremos.




Sambucus ebulus, saúco menor.


Nos encontraremos con una primera bifurcación, tomaremos la de la izquierda.




Dejaremos a nuestra izquierda el cortijo de Miguel. Otra persona entrañable. No puedo evitar recordarle trabajando su huerta y "trajinando" con semillas, qué inteligente conversación tenía. Para mí era un maestro en este noble arte de crear hortales.

Un camino es un todo, no podemos separar cada uno de los componentes que lo conforman y deben estar incluidos en él aquellas personas que lo hicieron, que formaron parte de su trazado, como los antiguos arrieros, algunos aún viven. Y aquellos que partieron demasiado pronto, pero que de alguna manera siguen transitando en silencio.



Siguiente triple bifurcación: a la derecha iríamos hacia el pueblo y un sinfín de caminos. Al centro hacia nuestro Jaén, daríamos con la Vereda de los Serranos; el nuestro es el de la izquierda. Piensen que vamos a hacer un rodeo en lo que se viene a llamar paraje de Mairena.



Clematis vitalba. 

Enredadera elegante, rara de ver, de una belleza singular.



Nos iremos hacia la izquierda. Es este de la derecha el camino que va a Zahora a juntarse con el Camino Real a Andalucía. 




1. Eryngium campestre, cardo corredor o setero, cardicuca, cardo blanco, ciencabezas. 

Fíjense bien en él porque su estrecha relación con las setas de cardo puede deparar un interesante uso.

Con cifras iré numerando los "cardos" que vea.




2. Scolymus hispanicus, tagarnina.

"Se recoge con la azadilla, dando un golpe certero que parta el cuello de la raíz a unos 2 ó 3 dedos por debajo del nivel del suelo, de modo que no se desmiembren las hojas. Se consumen las pencas...·

Flora de Malpica del Tajo.




Puede que pase desapercibida pero esta "encina tumbada" tiene de particular no solo el equilibrio también el que la rodeen un majuelo, un espino y una madreselva, entre otras plantas.




Bryonia dioica, nueza, nabo del diablo.

Muy tóxica.



Retama sphaerocarpa.

"Medicinalmente es utilizada en las afecciones agudas del aparato respiratorio y en el caso de fiebres eruptivas...
En el pasado fue utilizada como yesca de alto poder combustible, para iniciar hornos de las caleras, para calentar los hornos de las tahonas y también se usaba para fabricar escobas..."

Flora...



Scabiosa stellata.

Aquí vemos las flores, de color violeta, y los frutos, llamados comúnmente farolillos.




La flor al detalle, bellísima.




Con el farolillo un chinche mediterráneo (carcoporis mediterraneus). Cuesta equilibrar tanta perfección en las formas.





Andryala integrifolia, cerraja lanuda.

"Tenía usos culinarios, las hojas cuando son muy tiernas se utilizan como verdura..."

Flora...




Lactuca serriola, 
lechuguilla.

" El látex además de para fabricar objetos se usaba en la medicina tradicional como calmante en afecciones respiratorias, para tratar afecciones de la piel y secar las verrugas. Contiene "lactucerina" con propiedades ligeramente hipnóticas. Su látex se usaba como liga para atrapar pájaros"

Flora...




Chondrilla juncea, achicoria dulce, ajonjera.

"En alimentación, las hojas más tiernas eran muy apreciadas para hacer ensaladas, hervidas o fritas y como guarnición para acompañar a platos de carne..."

Flora...





Paronychia argentea, sanguinaria, nevadilla.

"Se utilizó, cocida, como diurético y purificadora de la sangre ("sanguinaria") y en emplasto para curar heridas"

Flora...




Hypericum perforatum, hipérico, hierba de San Juan.

"Es ligeramente sedante y claramente colagogo (secreción biliar) Sus efectos antiinflamatorios hacen que sea un buen producto para el tratamiento de inflamaciones crónicas del estómago, del hígado, de la vesícula y de los riñones..."

Atlas...





Esta variedad de hipérico es más pequeña y las hojas son distintas.





Thapsia villosa, cañaheja, en el ocaso de su ciclo.

"La planta tiene propiedades purgantes, eméticas, se recomienda no tomar esta planta como remedio casero...La corteza de la raíz, infundida en aceite, se aplica para combatir el reumatismo y suele utilizarse en forma de cataplasma..."

Flora...






Ahora sí que llegamos al Camino Real. A nuestra derecha iríamos a Zahora, hacia Jaén.

A la izquierda nos dirigimos.




Observen como al fondo se ve la Cabeza del Mijo.
Lo mismo que vemos nosotros lo vieron nuestros antepasados, siglos antes. Se le conoce en el pueblo como Vía de Aníbal. Aunque en realidad aparezca con ese nombre en antiguos mapas a partir de Venta de Los Santos. Sin duda es un camino romano, quedan vestigios, hoy tapados por la maleza, que así lo atestiguan.









Papilio. Luego serás mariposa.





3. Eryngium bourgatii, cardo azul, cardo de la Magdalena.

No eres fácil de ver.




4. Carthamus lanatus, azotacristos.

Uso ornamental.





Verbascum sinuatum, gordolobo.





Cichorium intybus, escarola, achicoria común.

"Contiene hasta un 20% de una sustancia amarga, la inulina, taninos y azúcares.

Estas sustancias incrementan la secreción biliar, estimulan la secreción de los jugos gástricos y aumentan el apetito..."

Allas ilustrado de plantas medicinales y curativas.






Habremos dejado atrás los escasos vestigios romanos que aún son visibles. Echaremos memoria y haremos mención hacia aquel maestro de Almedina que hizo un detallado estudio sobre este camino. No olvidemos su nombre: Rafael Martínez de Carnero.




Mención también para este trabajo en piedra seca que va haciendo Federico con tanto arte.






Mylabris quadripunctata, escarabajo de cuatro puntos.




Aprovecharemos esta encina, quercus ilex,  para intentar reconocer los diversos árboles y arbustos que veremos en nuestro camino.





Quercus coccifera, coscoja, carrasquilla, chaparro.




Quercus faginea, quejigo, roble carasqueño.






5. Centaurea ornata. Centaurea adornada.

Antiguamente se usaba en la medicina popular como diurético, para el dolor y las úlceras de estómago y externamente para escoriaciones de la piel, hemorroides y curar las heridas.




6. Onopordum nervosum, cardo gigante.

"Se ha usado por los agricultores como antiguo remedio casero contra la tos, las dolencias de la vejiga y las heridas mal cicatrizadas; aunque la fermentación del jugo de sus tallos se empleaba para animar las fiestas y los carnavales por los alcaloides que contiene. El aceite se usaba para cocinar..."

Flora...





7. Centaurea melitensis, abrepuños, cardo escarolado 

(Observen que este nombre es común a otros cardos)





Pholomis purpurea, matagallo.




Delphinium gracile, espuela de caballero.




Centaurium erythraea, centaurea menor, hiel de la tierra.

Conforme pasan los años veo menos de estas preciosas flores, me pregunto si estará protegida.




Thymus mastichina, tomillo blanco.





8. Centaurea diffusa, abrepuños blanco.





9. Silybum marianum, cardo de María, alcaucil, cardo alcachofero, cardo borriquero.

"...constituyen remedios eficaces contra las afecciones de la vesícula biliar; son colagogos y regeneradores del tejido hepático lesionado..."

Atlas...





Hirschfeldia incana, rabaniza amarilla.




Y llegamos a la Venta del Ojuelo. Recuerden esto, junto a la de Venta Nueva son los únicos vestigios antiguos en referencia a estos históricos edificios que acompañaron y dieron cobijo a aquellos viajeros, trajinantes, caminantes en general que buscaban su vida. Un reconocimiento merecen.







Nos desviamos a la izquierda.






10. Centaurea calcitrapa, cardo estrellado, cardo garbancero, azotacristos, garbanzo del cura. 

Se le atribuyen propiedades como antipirético, aperitivo, digestivo, diurético, colerético e hipoglucemiante. Tóxica para la ganadería.







Anchusa azurea, chupamieles.

"Contiene mucílagos, sales potásicas, ácidos orgánicos y fenólicos. Las flores y las hojas de esta especie se han utilizado popularmente como antitusígeno, antiinflamatorio, diurético y sudorífico, después de seca, en extracto o en infusión. Hoy está considerada como una planta tóxica."

Flora...




En blanco, flor difícil de ver.






Senecio jacobaea, hierba de Santiago, hierba cana.

Uso externo.






Torilis arvensis, bardanilla, abalea, cachurro.




Rubus fruticosus, zarzamora.




Álamo, otro de los árboles que hallaremos en nuestro camino de hoy. Los hay en abundancia en este paraje de La Venta, los hay a la orilla del único arroyo que aún llevará agua cada verano. Es por algo que los romanos decidieron asentarse en este lugar.







Trifolium pratense, trébol violeta.




Mentha suaveolens, mastranzo, menta romana.





El arroyo de la Venta o de la Dehesa.




Coronilla scorpioides, alacranera, hierba del amor.




Epilobium hirsutum, adelfa pequeña, clavelitos de San Antonio, lazos de la reina. 

Uso medicinal.




Veronica anagallis-aquatica, hierba de los locos, frailucos, verónica de arroyos. 

Uso medicinal.



Anacyclus clavatus, manzanilla loca, amargaza, botoncillo.

"Carece de las propiedades medicinales y aromáticas de la verdadera manzanilla...En los años del hambre se consumían sus pétalos y hojas en ensalada"

Flora...




Rumex crispus, lengua de vaca, tabaquera. 

Uso medicinal.




11. Cirsium arvense, cardo cundidor.

"Se usaba por sus propiedades astringentes. Se utilizaba también la planta entera externamente en forma de baños contra las hemorroides o varices..."

Flora de Malpica de Tajo.





Helminthotheca echinoides, lengua de gato, asperilla.





No sé si les he dicho que estamos en el Camino de Peñas Blancas, ahora ascendemos un buen trecho, sin dificultad.





12. Centaurea aristata, abreojos.




13. Echinops strigosus, cardo yesquero.

" Sus flores cocidas se utilizaban antiguamente para el tratamiento de parálisis facial, mialgias (dolor muscular) y miopías (enfermedades musculares) y como diurético"

Flora...

De nuestros mayores podremos recordar cómo lo usaban no solo para prender la lumbre, también lo llevaban en el bolsillo para encender el tabaco.





Echium italicum, viborera italiana.

Puede alcanzar 1,50 m. Este verano veo muy pocas en comparación con otros años.
Si clasificásemos estas plantas en cuanto a altura, tu estarías entre las cinco primeras.






Pallenis spinosa, árnica de secano.




14. Cynara humilis, cardocuco.






También en blanco.




Linum.




15. Mantisalca salmantica, algarabía, escobera, pan de pastor.

"Es la planta con la que se hacían las escobas para el barrido externo, se usaba mucho para barrer las eras..."

Flora...




16. Cynara cardunculus, cardo comestible.





Ya no se ven tantas mariquitas, vaquitas de San Antonio, como otros años.





Aún quedan "rescoldos" de este arroyo. Estas últimas aguas han sido generosas con el campo, con las flores.





Hylaeus sobre menta longifolia, menta de caballo.





17. Dipsacus fullonum, cardencha, baño de Venus, cardo de cardadores, vara de pastor, peines.




Detalle de cuando se va vistiendo de florecitas.






Crataegus monogyna, majuelo, espino albar.

Uno de los arbustos más comunes en los caminos, mención especial a sus olorosas flores que marcan el inicio de cada primavera.






Encina y majuelo. Espectaculares.






Daucus carota, zanahoria silvestre.




Una vez abierta.

"Se utiliza la raíz finamente rallada o su zumo fresco, eventualmente espesado en un jarabe. Lo más valioso es su contenido en vitaminas y provitaminas: A, C, complejo vitamínico B; en azúcar, en pectinas y en pigmentos..."

Atlas...




Y en otra tonalidad.





Junto a un grupo de encinas, a nuestra derecha, nos encaramamos para ver la Puebla y el camino que nos devolvería a ella.





Sin embargo nos desviamos a la izquierda, pasaremos ante la Cruz de Jorge:

"El tiempo no ha borrado tu recuerdo"





Nigella arvensis, flor de hinojo silvestre.




Helichrysum stoechas , siempreviva, inmortal.

"En medicina tradicional se emplea como antiinflamatoria , antitusiva, antibacteriana y antifúngica..."

Flora...




Scirpus holoschoenus, junco de churrero.




Pyronia cecilia. 

Qué generosa ha sido esta primavera en mariposas, algo no visto anteriormente. Y aún siguen revoloteando por nuestros campos.





18. Centaurea solstitialis, abrepuños.




19. Carlina corymbosa, cardo cuco.





Convolvulus arvensis, correhuela.





Papaver argemone, amapola macho.




Crepis sancta.




Crepis foetida?






Diplotaxis tenuifolia, flor amarilla, rúgula.




Heliotropium europaeum, verrucaria, heliotropo, hierba de las verrugas.

Tóxica.





Nerium oleander, adelfa, laurel de flor, laurel romano, trinitaria.

"A pesar de ser tóxica, en zonas rurales se preparaba una loción para uso externo como parasitida contra la sarna utilizando las hojas frescas mezcladas con miel y aplicada como ungüento"

Wikipedia.




Torceremos a la derecha para devolvernos al inicio, la ermita. Pero antes nos detendremos en la lavanda que Lola y Daniel tienen en su cortijo. Una lampides boeticus, canela estriada, llamará nuestra atención.

Recuerden, las flores son imprescindibles en nuestra vida, flores para conservarlas, cuidarlas, respetarlas y por encima de todo, conocerlas.

Habrán sido, al final, poco más de 7 km. de, cómodo e interesante, caminar.

Mientras termino de escribir esto ya estoy dentro del día 11, así que dedico esta entrada a mi buena amiga Juani Muñoz por su cumpleaños, por su querencia a las flores y al campo. Felicidades.

11 de julio del 2025.