"El amor del Señor no se ha acabado, no se ha agotado su ternura. Donde está Dios, hay esperanza; y donde hay esperanza, las personas encuentran su dignidad. Hagamos la revolución de la ternura"
Papa Francisco.
1. Cruz de la carretera de Infantes.
Si ustedes caminan por las "entrañas" de este blog hallarán una entrada dedicada a las cruces de Carrizosa, distintivas de este pueblo.
El día 3, esta vez bien acompañada, fuimos a hacer el recorrido que el ayuntamiento ha plasmado, con acierto, en un plano. Son 14 las cruces que se mantienen fijas durante el año, gracias a sus cuidadores. Ahora el espectáculo visual y olfativo es de grado máximo, las flores y los objetos engrandecen estos símbolos que con el tiempo han hecho de Carrizosa su seña de identidad. Veremos también cruces en ventanas, en las calles y en viviendas particulares, sus moradores abren las puertas al visitante durante estos días.
Fuimos cuando había ausencia de bullicio, cuando aún el silencio de la mañana a primeras horas prendía sobre cada cruz, más tarde todo "florecería" en un ambiente donde la fiesta y la tradición son solo una cosa, hospitalidad.
En esta entrada verán cruces huérfanas de nombre, déjenme que en unos días vaya averiguando su titularidad.
"Esta celebración de mayo comenzaba en la noche del 30 de abril y continuaba durante la madrugada del 1 de mayo, durante la cual, una rondalla de jóvenes, compuesta por cuadrillas de mozos (y, actualmente, también mozas) marcha por el pueblo cantando los mayos, cantos dedicados a las mujeres queridas (esposas, novias, familiares) en lo que se llama "noche de las damas"
El día 2,3 y 4 de mayo se le canta a las Cruces (altares colocados en las casas y en algunas fachadas de las calles o plazas) y se celebran convites, ofreciéndose a quienes recorren las calles visitándolas un ponche elaborado con vino y el tradicional "puñao" compuesto por varios tipos de frutos secos.
Su origen es pagano, como fiesta de exaltación de la primavera y presenta variantes en toda la geografía española. Al cristianizarse, estas fiestas pasaron a ser una exaltación de la Cruz como símbolo de la Pasión de Jesús. Básicamente consisten, en su aspecto más tradicional, en la ornamentación de una cruz a base de elementos florales y vegetales (reminiscencias de su significado ancestral), junto con símbolos de la Pasión (los clavos, la corona de espinas, etc).

10. Plaza del Altillo.
Detalle.
11. Cruz calle Norte.
12.
13. Colegio.
14.
Carrizosa como tantos otros pueblos del Campo de Montiel "engaña" a la vista, si llegamos de Infantes nos parecerá una localidad en llano. En el pueblo abundan calles empinadas que parecen derramarse al cielo.
15.
16.
17.
18.
19.
"se invitaba a todo aquel que iba a ver la Santa Cruz a ponche (cuerva manchega), puñao (frutos secos) y dulces típicos. Y tenían la costumbre de decir: "Veo la cruz ladeá, vamos a enderezarla", y la forma de enderezarla es con el ponche, el puñao y los dulces.
Al salir de cada cruz se deseaba a los moradores de esa casa salud para vestirla más años..."
MICIUDADREAL (2.020)
20.
21. Cruz calle Fuente.
"Actualmente han cogido gran auge las cruces de las calles (Vía Crucis de 14 cruces repartidas por las fachadas de todo el pueblo), que están abiertas al público toda la tarde-noche del 2 de mayo, el mismo día que los grupos de mayistas recorren todas las cruces del pueblo (incluyendo las ofrecidas en las casas) cantando el tradicional Mayo a la Santa Cruz...)
Wikipedia.
22.
23.
Por detrás.
24.
25. Cruz calle Retuerta.
26. Plaza de la Cruz.
"La presencia de cruces de piedra en pueblos manchegos como Carrizosa suele estar vinculada a antiguas tradiciones religiosas. Estas cruces, muchas veces situadas en cruces de caminos o espacios públicos, eran símbolos de protección, oración o punto de encuentro espiritual.
En el caso de la Plaza de la Cruz, se conserva una de estas cruces tradicionales, que ha dado nombre a todo el entorno. Aunque no se conoce la fecha exacta de su instalación, se considera que puede datar de siglos atrás, y forma parte del paisaje urbano con discreta elegancia..."
Campo de Montiel.info.
Detalle.
27.
Este paseo por el pueblo nos permite contemplar lo bien cuidado que está.
28. Cruz calle Jardines.
Detalle.
29.
Otro rincón con encanto.
30. Cruz calle Carrasca.
Detalle.
31.
Detalle.
32.
33.
34.
"Romería Chica" 1 de mayo:
Tras haberle cantado el mayo a la patrona la noche anterior, la mañana del 1 de mayo, la Stma. Virgen del Salido es llevada en procesión hacia su ermita.
La gente se queda en romería durante todo el día en el santuario..."
35.
Mayo 2025.
Mi más sincero agradecimiento a Lourdes Moya por guiarnos por el "sentido y sensibilidad" de este recorrido.
Que encanto las cruces de Carrizosa, bonito legado para el recuerdo una vez más gracias a ti y a la colaboración un abrazo.
ResponderEliminarGracias a ti por seguir desde sus inicios los diversos "caminos" de este blog. Un abrazo, amiga.
Eliminar